Notificados en Cuenca tres casos de sarampión de no vacunados en lo que va de año

    Desde finales del año 2022 se ha detectado un aumento en el número de casos y brotes de sarampión a nivel mundial. Castilla-La Mancha es la segunda comunidad con más casos en 2024

    En la provincia de Cuenca se han notificado en lo que va de año tres casos de sarampión asociados a personas sin vacunar. El dato lo ha confirmado a este periódico fuentes de la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Según la información aportada, en total en la región se han notificado 36 casos.

    Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma con un mayor número de casos avisados, tras Cataluña (110) y por encima de Andalucía (19), Comunidad Valenciana (17) y Madrid (15). En total, a lo largo de 2024, catorce comunidades autónomas han notificado 245 casos sospechosos, 123 de estos confirmados en 15 CCAA diferentes.

    La fuente consultada asevera que actualmente en Castilla-La Mancha está ocurriendo transmisión en grupos de población no vacunada procedentes de otros países, que cuenta con altos niveles de transmisión en la actualidad, especialmente relacionada con el sector agrícola que se desplaza de unas CCAA a otras.

    En cuanto a la vacunación, resalta que Castilla-La Mancha tiene al 98,4% de la población vacunada con la primera dosis contra el sarampión, cifra que desciende hasta el 95,47% si se cuenta también la segunda dosis. En todo caso, en ambos casos se supera la recomendación de la OMS de superar el 95% de la tasa de cobertura.

    Aumento de casos desde 2022

    Desde Sanidad indican que a partir de finales del año 2022 se ha detectado un aumento en el número de casos y brotes de sarampión a nivel mundial que ha continuado en ascenso durante 2023 y 2024. En la Unión Europea se han comunicado 10.887 casos de sarampión entre abril 2023 y marzo 2024, 8.783 de ellos confirmados.

    Rumanía es el país más afectado con el 80,5% de los casos. España se encuentra en situación de eliminación de sarampión desde 2016 y cuenta con una cobertura de vacunación superior al 90% con 2 dosis y al 95% con 1 dosis.

    El riesgo de infección en la población general en España se considera bajo debido a las elevadas coberturas de vacunación en nuestro país. En caso de infección, el impacto a nivel general se considera muy bajo dado que las personas vacunadas presentan una menor gravedad de la enfermedad. Todo lo anterior hace que el riesgo de la población general en España se considere muy bajo.

    Sin embargo, a mayor probabilidad de exposición, mayor será la probabilidad de que pueda ocurrir transmisión de sarampión en grupos de población en los que no se hayan alcanzado coberturas de vacunación adecuadas. En este sentido, mientras continúe la situación de alta incidencia en algunos países de nuestro entorno, es esperable que continúen apareciendo casos esporádicos, y brotes con un número limitado de casos.

    En el contexto actual, desde el Ministerio se recomienda hacer esfuerzos en conseguir y mantener unas coberturas de vacunación por encima del 95% para las dos dosis en todas las comunidades autónomas.

    En 2023 en España se notificaron 14 casos confirmados, la mayoría (11; 73,3%) en el último cuatrimestre del año. Siete casos (46,6%) fueron importados: 3 de Europa y 4 de diferentes países de Asia. Uno de estos casos se contagió en el contexto de un vuelo internacional procedente de un país asiático.

    Recomendación de vacunación

    La fuente de la Consejería de Sanidad recuerda la recomendación de la vacunación de aquellos adultos nacidos a partir de 1970 sin constancia de haber recibido 2 dosis de vacuna o haber pasado el sarampión.

    Destaca asimismo que persisten todavía adultos susceptibles, particularmente los que nacieron entre 1970-1981, donde la circulación del virus era muy baja para haberse podido inmunizar y antes de la implementación de la vacunación sistemática en la infancia.

    Las complicaciones asociadas al sarampión ocurren en alrededor del 30% de los casos y son más frecuentes en población infantil menor de cinco años, en adultos y en personas con inmunosupresión (16). Las complicaciones más habituales son la neumonía, otitis media y diarrea.

    Con mucha menos frecuencia se notifican complicaciones graves como la encefalitis, que aparece sobre todo en población infantil mayor de 5 años no vacunada (17,18).

    Desde el año 2012, en el calendario de vacunación se recomienda la administración de dos dosis de vacuna frente a sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica): una a los 12 meses y la segunda a los 3-4 años de edad.