Estos son los Reconocimientos Gólgota 2025

Los galardones se entregarán este miércoles a las 19:45 horas en el Centro Aguirre durante el acto de presentación de la revista de Semana Santa de Voces de Cuenca, que podrá recogerse gratuitamente

Este miércoles 9 de abril a partir de las 19:45 horas, Voces de Cuenca entregará en el Centro Cultural Aguirre (calle Aguirre, 2) los Reconocimientos Gólgota 2025, con los que homenajea a personas e instituciones por su trabajo a favor de la Semana Santa conquense. Los premios, cuya plasmación material son unas pequeñas horquillas, son uno de los atractivos de un acto en el que también se presentará Gólgota, la revista impresa de este medio sobre La Pasión conquense. El acceso es libre y gratuito y los asistentes podrán llevarse sin coste esta publicación de referencia en su temática.

Los galardonados de este año son los siguientes (semblanzas por Lucio Mochales):

Solidaridad. Cáritas parroquial de El Salvador.

Dentro de la extraordinaria labor de ayuda al prójimo que realiza Cáritas en toda la provincia de Cuenca se incardina la acción solidaria que llevan a cabo las Cáritas parroquiales. En este sentido, la de la Parroquia de El Salvador lleva desde hace muchos años atendiendo a un importante número de familias a las que ayudan en sus necesidades más básicas. Son 74 los núcleos familiares a los que atiende esta Cáritas parroquial, con un total de 190 personas, que son acogidos por un grupo de voluntarios y a los que se les proporcionan alimentos básicos, ya que para otro tipo de necesidades se les deriva a Cáritas Diocesana. Las personas atendidas están empadronadas en las parroquias de El Salvador y San Pedro, ya que esta última no tiene Cáritas parroquial propia.

Las hermandes que tienen su sede canónica en esta parroquia donan unas cantidades más que significativas que ayudan al desarrollo de la actividad de esta Cáritas que está íntimamente ligada a la Semana Santa y por eso se hace acreedora de este reconocimiento.

Bellas Artes y Artesanía. Tomas Bux.

Es más que probable que el nombre de Tomás Bustamante no les suene a los lectores de esta revista, pero con toda certeza sí les resultará más que conocido el de Tomás Bux, ceramista y artista plástico que ha aportado a la Semana Santa de Cuenca una ingente obra en ambas disciplinas.

Es autor de innumerables piezas de cerámica sobre el tema nazareno, tanto en gran formato, como el monumento dedicado a la Procesión del Silencio o varias placas conmemorativas de distintas hermandades en edificios, como en pequeño formato. Sirva como ejemplo de este último los nazarenos con que son obsequiados los pregoneros y cartelistas.

En cuanto a la plástica, Bux acomete cuadros con un estilo muy característico que se han podido contemplar en distintas exposiciones y fue cartelista de la Semana Santa de Cuenca en el año 2010.

Tomás es también un nazareno de los pies a la cabeza y participa activamente en hermandades como la Negación de San Pedro o el Jesús Nazareno de El Salvador. Colaborador incansable, son multitud los proyectos en los que ha intervenido, lo que le convierte en un personaje entrañable y querido en el ambiente cofrade conquense.

Difusión e investigación. Berta López.

Una de las cuestiones clave a la hora de que se conozca nuestra Semana Santa de manera rigurosa y ajena a los clichés establecidos es que haya medios y personas que aborden su difusión con el mayor rigor y profesionalidad posibles. Berta López es un meridiano ejemplo de ello a lo largo de toda su trayectoria profesional. Esta conquense de Huerta de la Obispalía comenzó su andadura periodística en 2004 en el extinto El Día de Cuenca, donde se especializó en Semana Santa y en el que creó una sección dominical regional titulada El Día Nazareno, de la que fue coordinadora. Tras el cierre del mencionado diario, en 2013 comenzó a colaborar con la Junta de Cofradías. Ya en 2016 la institución nazarena le encomendó la dirección del recién creado gabinete de comunicación de la Junta de Cofradías, responsabilidad que sigue ostentando a día de hoy.

Como no podía ser de otra manera, también está inscrita en varias hermandades: Cristo de la Luz, Jesús del Puente, Soledad de San Agustín, Vera Cruz y Santas Marías. En la primera, haciendo un hueco en sus obligaciones comunicativas, procesiona acompañando a María Magdalena, y en la segunda y tercera ha participado muy activamente en la vida de hermandad.

In memoriam. Pedro Ruiz Abarca.

Toda pérdida humana supone un hueco irrellenable en la vida de muchas personas, pero hay algunas que devienen en algo colectivo por la relevancia del finado. Es el caso de Pedro Ruiz Abarca, Peri para casi todos los que le conocíamos y nos teníamos por sus amigos, que éramos multitud. Peri nos dejó prematuramente a finales de 2024, tras un proceso desgraciadamente rápido que no le dio ninguna opción. Perteneciente a una familia ligada desde hace generaciones a la hermandad del Huerto de San Antón, ocupó distintos puestos de responsabilidad en la corporación del Jueves Santo. También estuvo íntimamente ligado a las hermandades del Prendimiento de Jesús, San Pedro Apóstol y Negación de San Pedro, de la que fue hermano fundador.

Pero quizá fue por su condición de miembro de la Comisión Ejecutiva de la Junta de Cofradías por la que fue más conocido. Ocupó el cargo de tesorero varios años, primero con Manuel Calzada como presidente y más tarde con Javier Caruda, realizando una labor rigurosa recordada como ejemplo de bien hacer. De talante conciliador y abierto a colaborar con todo aquél que lo requiriera, Peri dejo una huella imborrable en la máxima institución nazarena. Que este humilde reconocimiento sirva para ensalzar su figura.

Trayectoria nazarena. José Carlos Calvo Cortés.

Hay nazarenos que dejan su impronta por su buen hacer al frente de hermandades, otros que destacan por su labor difusora de nuestra Semana Santa y otros que aúnan ambas cualidades. Es el caso de José Carlos Calvo Cortés, que a su condición de nazareno de cuna de varias hermandades de nuestro ciclo pasionista, une un profuso catálogo de artículos, conferencias e intervenciones en numerosos foros nazarenos.

Aunque pertenece a un buen puñado de hermandades, hay cinco con las que ha tenido una vinculación muy estrecha: Vera Cruz (de la que fue fundador), Medinaceli, Ecce-Homo de San Miguel, Jesús Caído y la Verónica y Soledad de San Agustín. En todas ellas ha desempeñado un papel importante en uno u otro momento y en todas ha vestido su hábito procesional durante décadas.

Otro ámbito en el que José Carlos es bien conocido es en el periodístico y literario, ya que su atinada pluma dedicó un ingente trabajo a la Semana Santa. Colaboró en distintos medios de comunicación conquenses, representó a la celebración en varios foros nacionales y dedicó textos literarios de indiscutible calidad a nuestra más importante seña de identidad. La culminación de todo este trabajo le llegó en 1998, cuando fue elegido pregonero de nuestra Semana Santa, honor que desempeñó con brillantez.