“Son muy necesarios el tercer juzgado de Tarancón y el quinto de Cuenca”

Entrevista a José María Rives, presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca

José Mª Rives es, desde hace escasas fechas, presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca, cargo del que tomó posesión la pasada semana. Rives, que lleva más de tres años ejerciendo como magistrado en Cuenca, se pone como objetivos continuar la labor del anterior presidente y señala en esta entrevista las carencias de la Administración de Justicia en nuestra provincia y las necesidades más significativas para mejorar el servicio que se presta a los ciudadanos.

¿Cómo definiría el estado de la Administración de Justicia en la provincia de Cuenca?

En general es bueno, a nivel medios y oficina judicial es una provincia muy avanzada porque en su día el Ministerio la empleó como un proyecto piloto de integración de la nueva Oficina Judicial y vamos por delante de los demás. A nivel de edificios en general hay buenas dependencias, a nivel de plantilla hay necesidades, por ejemplo, en Cuenca capital hay necesidad de funcionarios en los juzgados y también hay necesidad de creación de nuevos órganos judiciales. Algo muy importante es que desde hace años en Cuenca se trabaja con el expediente totalmente digital, es algo que está asumido por todo el mundo y empieza a ser extraño el papel.

¿Cuáles son las competencias del presidente de la Audiencia Provincial?

Se podrían dividir en dos ámbitos. El primero es dirigir estrictamente la Audiencia Provincial, organizar las labores burocráticas, asegurar que a la Oficina Judicial no le falte nada, aunque haya una letrada que es la directora de la Oficina. Y después también es mi competencia dirigir el reparto entre los magistrados, dirigirlos en las deliberaciones de los asuntos y presidir los juicios orales.

A nivel provincial mi competencia es colaborar con los jueces para transmitir sus necesidades al Tribunal Superior de Justicia (TSJ), al Consejo General del Poder Judicial y al Ministerio de Justicia.

¿A nivel disciplinario también tiene competencias?

Las tengo por delegación de TSJ. En principio las competencias son suyas y en los asuntos de mayor importancia del Consejo General, pero por delegación podemos intervenir en determinados casos.

José María Rives , presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca .Fotos: Esteban de Dios
¿Cuáles son los principales objetivos que se marca como presidente de la Audiencia Provincial?

A nivel de la propia Audiencia venimos de unos precedentes de un anterior presidente que hizo una labor excelente, así que tengo la suerte de que la ha dejado muy bien. Siempre se intenta mejorar lo que hay, pero hay que ser realistas y como mínimo mi objetivo es mantener lo que él hizo, la buena organización y los buenos datos de resolución de los asuntos. Y en el ámbito de los juicios penales, que es una de nuestras mayores cargas de trabajo, hay que mejorar el tema de la suspensión de las vistas e intentar evitarlas en la medida de lo posible porque dan lugar a que hay que reiterar el trabajo de citaciones y que los ciudadanos o las fuerzas de seguridad tengan que venir en más de una ocasión.

“Hay que mejorar el tema de la suspensión de las vistas e intentar evitarlas en la medida de lo posible”

También habló en su toma de posesión del tema de la lentitud de la Justicia, que es algo de lo que los ciudadanos nos quejamos mucho, y que su objetivo era mejorar esto también.

Todos los operadores jurídicos tenemos, en mayor o menor medida, algo de culpa, hay que reconocerlo, pero la causa principal del retraso de la Justicia es la falta de medios y basta ver dónde están los juzgados más retrasados de España. En la provincia de Cuenca estamos en una buena posición con respecto al resto de España, tenemos unos datos razonables. Donde más trabajo hay, como Tarancón, que es el partido judicial que recibe más carga de trabajo, es donde el problema es mayor. Y lo mismo pasa con la capital, donde necesitaríamos otro juzgado. Como la causa no está dentro de mis facultades como presidente, en eso no puedo actuar.

Me comentó un amigo abogado que un problema importante son las demoras en los comienzos de las vistas, porque se le estima una duración que no es realista y desde el principio se van acumulando retrasos.

Eso entraría dentro de la carpeta de buena praxis para mejorar la atención al ciudadano, porque no es un tema tanto de plazos como de respeto a los ciudadanos y profesionales que van a una sala citados a una hora y se les llama cuatro o cinco horas después. Pero insisto en que en Cuenca se suelen respetar las citaciones y los horarios. También influye en esto la carga de trabajo de los juzgados, esos problemas se producen especialmente en los juzgados de lo penal, porque en la Audiencia Provincial señalamos un juicio al día y no genera retrasos, pero un juzgado de lo penal no puede señalar un solo juicio al día porque eso sería inviable, eso hace que se aprieten las agendas y conlleva problemas.

José María Rives , presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca .Fotos: Esteban de Dios
¿Somos muy litigantes los conquenses o estamos en la media?

En cuanto a número de asuntos por habitante estamos por debajo de la media, es una litigiosidad normal y la proporción entre número de asuntos y órganos judiciales, salvo esos apuntes que he hecho, es bastante adecuada y tenemos una buena prestación del servicio.

¿Según su experiencia qué imagen tiene la Administración de Justicia entre los ciudadanos conquenses?

Le puedo decir que en esta Audiencia Provincial tenemos un buzón de quejas que se pueden interponer de manera totalmente anónima y desde que yo estoy en Cuenca no se ha puesto ni una sola queja. No es mala señal.

“En esta Audiencia Provincial tenemos un buzón de quejas que se pueden interponer de manera totalmente anónima y desde que yo estoy en Cuenca no se ha puesto ni una sola queja”

En una reciente visita la directora general para el Servicio Público de Justicia anunció que los juzgados unipersonales se transformarían en un solo juzgado con distintas secciones. ¿Ya se ha producido esa transformación?

La reforma va para adelante y está previsto que se implante en varias oleadas atendiendo a la tipología de los juzgados, pero de cara a final de año toda la provincia debería estar, como todo el país, en ese nuevo sistema. Este mes entra un proyecto piloto en Daimiel y si no hay ningún cambio a final de año tiene que estar implantado.

¿Qué razones objetivas existen para cambiar el modelo anterior?

Es una cuestión de intentar mejorar la eficiencia de los medios de que se dispone. Esta reforma no añade nuevos medios sino que reorganiza los que hay. Para evitar que los juzgados sean organismos estancos y que unos estén muy bien y otros muy mal. Se van a romper los muros entre los juzgados para que haya un reparto de medios, de asuntos y de problemas entre todos.

¿Entonces un juez podrá entender de asuntos que antes no le correspondían?

Lo que va a desparecer son las diferentes oficinas, va a haber una única, de tal forma que todos los funcionarios van a pertenecer a esa única oficina divididos por materias, no por juzgados, fomentando también la especialización. Esas oficinas globales irán dando trabajo a los jueces en un reparto igualitario.

Me ha comentado antes que en gran medida problemas de la Justicia vienen dados por la falta de medios materiales y humanos. ¿Cuáles son las demandas que haría como presidente de la Audiencia Provincial?

En la Audiencia de Cuenca necesitamos una revisión fundamentalmente del mobiliario, tenemos algunas salas y oficinas bastante antiguas e incluso algunas cosas que empiezan a rozar el límite de la dignidad. Hace falta también una revisión de los sistemas informáticos, que en general van muy bien pero en los que tenemos algunas deficiencias, en concreto con las videoconferencias, que cada vez son más abundantes, en las que tenemos muchos problemas de audición y de algún otro tipo. A otros niveles, ya he adelantado antes que son muy necesarios el tercer juzgado de Tarancón y el quinto de Cuenca.

 En eso insistió mucho en su toma de posesión, son demandas capitales.

Sí, son las principales demandas, lo demás es más accesorio.

Me hablaba antes del proceso de digitalización. ¿Qué está suponiendo para la Administración de Justicia este proceso?

En primer lugar hay un ahorro material, porque el volumen de papel que existía antes se ha eliminado por completo. Después, se ha flexibilizado mucho el trabajo, porque se puede trabajar aquí, en casa o a cualquier hora, ya que tenemos a disposición todos los expedientes, todos los videos, la revisión de las vistas, etc…; hay una agilidad para manejar los expedientes muy grandes.

 ¿En cuanto al edificio de la Audiencia Provincial qué se necesita?

Este es un edificio antiguo y se han planteado por parte del Ministerio de Justicia unas obras de mejora de eficiencia energética, pero no hay un calendario concreto porque tampoco depende de mí. Nosotros utilizamos una planta del edificio, y no toda, pero sería bueno adaptar las dependencias como oficina judicial.

Para terminar me gustaría hacerle una pregunta más como jurista que como presidente de la Audiencia. Es sobre la politización de la Justicia y la utilización partidista que se hace a veces de ella. ¿Qué opinión le merece este asunto?

Pues que es una pena y una situación totalmente anómala que, sobre todo por parte de cargos públicos, se mine la confianza de los ciudadanos en la Justicia y que con esa manera de sembrar dudas o de utilizar las resoluciones judiciales a conveniencia en cada momento, con valoraciones subjetivas que ni siquiera se corresponden con la realidad del trabajo de los órganos judiciales, se deslegitime el poder judicial, que es uno de los tres poderes sobre los que basa el Estado de Derecho y fundamental para el buen funcionamiento de todo el país.