Trashumancias 2.5 analiza en Vega del Codorno la gestión del riesgo forestal y el conocimiento ecológico

Expertos y estudiantes reflexionan en Vega del Codorno sobre la trashumancia, la gestión del fuego y la conservación del patrimonio rural

Más de cincuenta estudiantes universitarios, junto a expertos nacionales e internacionales del King’s College de Londres, participaron este sábado en la segunda jornada de formación de Trashumancias 2.5. El evento, que tuvo lugar en Vega del Codorno, se centró en la importancia del conocimiento ecológico y la gestión del riesgo de incendios forestales. La jornada concluyó con un concierto del músico Carlos Herrero (El Naán).

Un enclave clave para la trashumancia

Vega del Codorno, punto de entrada de la Cañada Real Conquense y hogar de la familia Cardo, los últimos ganaderos de la provincia que aún practican la trashumancia, fue el escenario de esta iniciativa. El evento fue organizado por la Cátedra UCLM-Diputación de Cuenca de Oportunidades frente al Reto Demográfico, en colaboración con la Fundación Los Maestros.

La jornada contó con la presencia de cerca de sesenta estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha de disciplinas como Bellas Artes, Comunicación, Periodismo o Educación. Estos alumnos participaron en el Seminario Permanente Escuela Rural y Comunidad y en el Seminario Permanente de Creación, Comunicación y Nuevas Ruralidades, en colaboración con la Facultad de Comunicación.

Del pastoreo tradicional a la gestión del fuego

Las actividades comenzaron en Tragacete con una exhibición de pastoreo tradicional a cargo de Francisco Mondaray, pastor ovino, quien ofreció un diálogo con los asistentes sobre la realidad del pastoreo como forma de vida.

Ya en Vega del Codorno, el alcalde de la localidad, Rodrigo Molina, junto a José Miguel Rodríguez, presidente de la Fundación Los Maestros, y Carmen Vázquez, dieron la bienvenida a los participantes. A continuación, Patricia Olivares, de la Fundación Global Nature, presentó el proyecto «Naturaleza Pastorear», destacando la importancia del pastoreo en la conservación ambiental y en la revitalización de paisajes rurales.

La jornada continuó con la mesa redonda «Los usos tradicionales del monte y la gestión del fuego», moderada por Carmen Vázquez. En el debate participaron Francisco Seijo (IE University), James D.A. Millington y Monika Moreau (King’s College London). Los ponentes expusieron un nuevo paradigma en la gestión de incendios, que incorpora conocimientos ecológicos tradicionales y promueve el uso del «fuego bueno» como herramienta preventiva ante incendios descontrolados.

Innovación educativa y mentorías personalizadas

Por la tarde, el Seminario Permanente de Creación, Comunicación y Nuevas Ruralidades ofreció mentorías personalizadas para los estudiantes que preparan sus proyectos para la residencia creativa e investigadora de junio. Álex Rodríguez, especialista en curaduría de artes escénicas, acompañado por José An. Montero, coordinador creativo de la residencia, asesoró a los participantes sobre sus propuestas, destacando la importancia de conectar con el territorio y su comunidad.

En paralelo, el Seminario Permanente Escuela Rural y Comunidad acogió la ponencia de Raquel Fernández (UCLM), titulada «Proyectos de colaboración entre universidad y escuelas rurales como modelo de innovación y transferencia bidireccional». Durante su intervención, Fernández presentó el proyecto Itinera Steam, una feria escolar de ciencia y conocimiento rural tradicional que se celebrará en Cuenca en el curso 2024-2025, con el objetivo de revalorizar el mundo rural en la educación.

Posteriormente, se llevó a cabo el taller dialógico «Innovación y transferencia en Proyectos de Centro», moderado por José María Martínez, con la participación de Pilar Pérez Espejo, directora del CRA Beteta, y Cristina Briega Molina, maestra y agente medioambiental de la JCCM. En este espacio se debatió sobre la importancia de adaptar el aprendizaje al entorno rural para fortalecer la identidad local.

Un cierre musical con sabor trashumante

El broche final a la jornada lo puso Carlos Herrero (El Naán) con su concierto «Trashumante». El evento, que atrajo a numerosos vecinos de la comarca, ofreció un viaje sonoro a través de ritmos ancestrales y músicas tradicionales que evocaban el legado de la trashumancia.

Trashumancias 2.5 busca reflexionar sobre la cultura rural y la importancia de la trashumancia como patrimonio cultural, combinando tradición y creatividad contemporánea. Los estudiantes participantes desarrollarán proyectos que serán presentados en la residencia investigadora de junio, donde optarán a premios y recibirán asesoramiento de expertos. La próxima sesión de formación tendrá lugar a finales de abril en otra localidad de la provincia de Cuenca.