Promueven un ‘banco de inmuebles’ en la Serranía para facilitar nuevos asentamientos de vecinos y empresas

Prodese ha puesto en marcha una iniciativa para unificar la oferta existente en los pueblos y rentabilizar el aumento de la demanda de inmuebles detectado durante la pandemia con el objetivo de combatir la despoblación de la zona

La Asociación Promoción y desarrollo Serrano (Prodese) ha puesto en marcha la elaboración de un banco de inmuebles en la Serranía de Cuenca que sirva de herramienta y de ayuda para todos aquellos que quieran instalarse en la comarca. La iniciativa pretende unificar la oferta de inmuebles existente en los municipios serranos para rentabilizar el aumento de la demanda detectado durante la pandemia. El objetivo es ejercer de mediador entre quienes están interesados en vender o en alquilar y entre quienes buscan vivienda, solar o nave para emprender alguna actividad.

Sergio Pérez, técnico de Prodese, afirma que el proyecto está dando sus primeros pasos con una acogida esperanzadora. «Uno de los problemas que tenemos es que hay oferta de inmuebles, solares, naves…pero no está centralizada o unificada. Cada uno sabe lo que hay en su pueblo pero no en cuanto a la comarca. Aquí está viniendo y llamando gente interesada en una segunda residencia, en naves, locales…pero no hay una oferta global. Nuestra intención es intentar elaborar un portal, como el que tienen las inmobiliarias, en el que reunir la oferta de la zona».

El aumento de la demanda detectado durante estos últimos meses es uno de los argumentos que ha impulsado ha poner en marcha este proyecto. «La posibilidad de un nuevo confinamiento, las posibilidades del teletrabajo, … parece que está animando a la gente a mirar a los pueblos. No cabe duda de que la COVID-19 es una oportunidad para el entorno rural», señala Pérez. De momento, los impulsores del banco de inmuebles se han dado un periodo de evaluación para analizar el proyecto. «Acabamos de empezar a través de los ayuntamientos pero es complicado aportar información detallada y técnica porque hay poco personal, pocos medios,…y a nivel privado, a la gente no les es fácil aportar información particular. Pedro, bueno, de momento la acogida está siendo buena y ya ha habido gente que se ha puesto en contacto con nosotros aunque lo subimos ayer a las redes sociales».

El técnico de Prodese expresa su deseo de que los vecinos de los pueblos se animen a ‘perder el miedo’ y aporten la información necesaria para que esta herramienta sea convierta en un canal útil para generar ingresos y oportunidades en el medio rural.