Las modificaciones del borrador del plan para regular el uso de Las Chorreras plantean un número máximo de 250 visitantes al día. Así consta en el borrador del plan parcial por el que se regulan las actividades de uso público en el monumento natural. En este se detalla que para ser una de las 250 con derecho a acceso se podrá concertar una reserva previa para la visita a través de medios digitales habilitados por la Consejería de Desarrollo Sostenible.
Por motivos de conservación, el borrador concreta que no estará permitido el baño, transitar ni deslizarse por las rampas tobáceas existentes en el río Cabriel entre la presa de Víllora y la confluencia con el río Guadazaón. El baño estará permitido únicamente en las pozas denominadas ‘Chorreras altas’, ‘Poza del Orón’ y ‘Chorreras bajas’. Tampoco se podrán utilizar elementos como flotadores, neumáticos, cámaras de neumáticos, barcas o balsas hinchables.
Respecto al baño, añade que se deberán utilizar los accesos al río existentes, no estando permitida la apertura de nuevos accesos. Queda prohibido también el uso de jabones y lejías, el empleo de sombrillas, toldos, hamacas, sillas, mesas o cualquier otro utensilio que necesite ser anclado al suelo, estar sujeto a la vegetación o que pueda favorecer la erosión de las rocas.
En el caso de haber situaciones de masificación o deterioro de los recursos naturales protegidos, se podrán establecer aforos máximos de bañistas o proponer al organismo de cuenca la restricción o prohibición de esta actividad en las zonas afectadsas.
En la orden se especifica en cuanto a la responsabilidad que las actividades reguladas “tienen un componente implícito de riesgo derivado de su realización al aire libre, en terreno quebrado y resbaladizo, en el interior o las proximidades de de un cauce con caudal regulado bajo una presa con compuertas automáticas y escasa capacidad de laminación de avenidas”. Por tanto, subraya que “las actividades se realizan bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios o, en su caso, de las empresas o entidades que las organicen y oferten. Algunas de estas requieren además de formación, preparación y materiales específicos para realizarse con seguridad, y en particular el piragüismo es una actividad técnicamente muy difícil dentro de ese tramo”.
Quedan prohibidas la acampada y circulación de vehículos a motor en el medio natural, la realización de cualquier otro tipo de actividad no incluida en la orden (se incluyen senderismo, baño, barranquismo, piragüismo, rafting, tablas, trineos acuáticos y actividades de educación ambiental, turismo ecológico o interpretación de la naturaleza).. Por motivos de conservación está prohibido el acceso con perros y otras mascotas, salvo perros guía y de asistencia.
Con carácter general, los senderistas podrán recorrer a pie el monumento natural por dos itinerarios: el PR-CU-53 ya existente y el itinerario interpretativo de los valores del monumento natural que será señalizado por la Consejería de Desarrollo Sostenible. Por motivos de conservación de los elementos geomorfológicos y el suelo, está prohibido abandonar los itinerarios o las zonas de descanso señalizadas y transitar campo a través.
140 barranquistas al día
Respecto al barranquismo se establece un máximo de 140 personas al día. El tamaño máximo de cada grupo será de 20 personas acompañados de 2-3 guías. El tiempo mínimo de espera entre grupos será de 30 minutos y no se podrá iniciar más tarde de las 18:00 horas.
Los interesados deberán cumplimentar una reserva previa de plazas en los ayuntamientos de Enguídanos y Víllora. La autorización está supeditada al cumplimiento de la regulación aplicable, la inscripción en el registro de empresas de turismo en la naturaleza y conocer las buenas prácticas y las condiciones para hacer el barranco. Esta condición se entenderá acreditada con la asistencia a las jornadas de formación organizadas por la Consejería.
El resto de actividades acuáticas (rafting, stand up paddle, hydrospeed y piragüismo) deberán tener como punto de ebarcación en el punto existente, y limitarse a aguas abajo respetando en cualquier caso las condiciones y limitaciones establecidas. El piragüismo quedará limitado a que haya un caudal de 3 metros cúbicos por segundo.
Resultados de las encuestas en Las Chorreras
De igual forma, la Junta de comunidades ha publicado los resultados de las encuestas que ha realizado en Las Chorreras dentro del proceso de participación ciudadana, y que se encuentra hasta el 15 de octubre en su fase de retorno. Las encuestas han tenido lugar entre el 28 de junio y el 25 de julio, y durante ese periodo se cumplimentaron 49 cuestionarios.
De las 49 personas que participaron en la encuesta, 44 opina que considera oportuno limitar la entrada de personas al día al monumento natural, el 90% del total. Dos opinaron que no y los tres restantes no respondieron. El proyecto de orden contempla el establecimiento de un cupo diario máximo de 250 personas al día.
El documento también apunta que el 52% de los encuestados cree que la problemática de actividades que se desarrollan en Las Chorreras es culpa de bañistas y barranquistas; el 39% de empresas de turismo activo y el 9% de senderistas y otros visitantes. “Poco más de la mitad de las personas conocen la problemática real existente. Las modificaciones a realizar en el proyecto de orden están enfocadas a minimizar la afección a los recursos naturales por las actividades de uso público realizdas”, señala.
Además se preguntó a los encuestados qué equipamiento de uso público creían que podía a ayudar a controlar la problemática. El 47% contestó que con puntos de información y personal de la administración, el 32% con aparcamientos y el 21% con aseos públicos. En otra pregunta el 88% de los encuestados afirmó conocer los valores naturales por los que fue declarada la protección natural del espacio; y en otra un 67% pidió más educación ambiental para poner Las Chorreras en valor, y un 28% a través de redes sociales.
En cuanto a la problemática con los residuos, el 52% se mostró partidario de restricciones en la entrada de envases y apoyo de voluntarios, el 33% cree que se podría arreglar con información y el 15% instalando papeleras.
Por último, el 47% de los encuestados afirmó que participaría como voluntario, un 27% dijo que no y un 20% opinó que nunca lo había pensado con anterioridad.
Entre los 49 encuestados hubo 27 hombres, 13 mujeres y 9 dejaron la casilla sin responder; 22 de ellos tenían entre 51 y 65 años, 18 entre 36 y 50 años, 6 entre 18 y 35 años, 1 más de 65 años y dos no respondieron; y respecto a su procedencia, 23 eran conquenses, 8 albaceteños, 7 toledanos y el resto de otros puntos, 2 de Ciudad Real y el resto de otros puntos.