«Los sectores que están tirando de la economía provincial son el turístico y el agroalimentario»

Entrevista del domingo a Montserrat Manzaneque, vocal del Colegio de Economistas de Madrid (sección de Cuenca) y profesora en el área de Contabilidad en la UCLM

Montserrat Manzaneque Lizano es vocal en la Sección de Cuenca del Colegio de Economistas de Madrid y profesora titular en el área de contabilidad de la Universidad de Castilla-La Mancha. También ha coordinado la publicación del Informe Socioeconómico de la provincia de Cuenca referido al año 2022, publicado el 31 de octubre de este año.

Empezando por el principio, ¿qué es el Informe Socioeconómico de la provincia de Cuenca?

Lo que hemos hecho ha sido hacer como una recopilación de todos los datos que hay de ámbito socioeconómico de la provincia de Cuenca en distintas fuentes oficiales. Distintos ministerios, el Instituto Nacional de Estadística, Banco de España… Porque esa información pues se haya dispersa en distintos sitios y es de interés juntarla en un solo documento para poder analizar por la situación socioeconómica de la provincia. Entonces, eso es lo que el Colegio se planteó como como una actuación, porque dentro de sus funciones está la realización de estudios, la emisión de informes o elaboración de estadísticas de tipo socioeconómico. Para la provincia de Cuenca esa información pues no estaba realizada y es lo que hemos hecho nosotros con este informe.

¿Y cómo surgió la idea de hacerse?

Precisamente porque, como los economistas trabajamos muchas veces con datos, es cierto que para la provincia de Cuenca no estaban recopilados todos en una misma base. Así que se planteó a la Diputación de Cuenca nuestra predisposición de hacer esa recopilación y a conformarla en informes y, fundamentalmente, en una base de datos dinámica que permita ir consultando esos datos e ir actualizándolos y que vayan estando disponibles para que cada uno los pueda consultar conforme a sus necesidades. Entonces, hay datos en esa base que se pueden ir consultando por años para hacer comparativas a nivel nacional, o a nivel de otro tipo de provincias, que pueda resultar interesante y creíamos que esto podía dar más utilidad.

Es decir, no solo hacer un informe escrito, que es más estático y, que al fin y al cabo, pues se limita al periodo de tiempo que tú has estudiado o trabajado, sino hacerlo dinámico para que podamos seguir aprovechando esos datos y consultándolos conforme a la necesidad.

¿Así que es el propio Colegio el que el que plantea la idea a Diputación?

Sí, eso es. Porque eso lo suele hacer el Colegio. En otras provincias se vienen haciendo. Y, cuando planteamos la idea a Álvaro (Martínez Chana), pues enseguida manifestaron su predisposición, porque ellos también utilizan muchos datos socioeconómicos para tomar las decisiones de política pública. Y, claro, a ellos también les viene muy bien contar con este tipo de fuentes que aúnan toda la información de un solo vistazo. Porque si no, pues tienes que consultando poco a poco. Porque lo que hemos hecho nosotros ha llevado muchísimo trabajo, porque tienes que ir recopilando datos de distintos sitios, tratándolos para que tengan el mismo formato, luego tienes que elaborar tus representaciones gráficas, tus síntesis de esos datos de tal forma que sean útiles para tomar decisiones. Eso lleva mucho tiempo. La verdad es que lleva trabajo.

Al tener financiación de la Diputación, ¿no podríais caer en decir lo que la administración quiere escuchar?

En ningún momento nadie nos ha guiado en cuanto a los elementos que teníamos que incluir. Nosotros solo recibimos la financiación para, precisamente, contratar a los becarios. Más allá de eso, Diputación en ningún momento nos ha pedido ni que fuéramos entregándole cosas que íbamos haciendo ni nada. Nosotros hablamos con ellos, se mostraron dispuestos porque ellos también lo podían utilizar a posteriori para analizar sus cosas y tomar sus decisiones, y, cuando terminamos con el proyecto fue cuando se lo presentamos. No hemos tenido ningún tipo de reunión para establecer ningún tipo de indicadores de qué incluir o cómo hacerlo.

Además, somos economistas y del ámbito de la investigación, tendemos a ser muy objetivos en cuanto a la presentación de los datos porque estamos acostumbrados a hacer investigación empírica y descriptiva basada en evidencias. O sea, no solemos aportar nuestra opinión personal, sino mostramos nuestras conclusiones en base a cosas, a datos o evidencias que mostramos. Somos muy cuidadosos porque estamos acostumbrados a hacer ese tipo de trabajo en la Universidad.

Somos economistas e investigadores, tendemos a ser muy objetivos en cuanto a la presentación de los datos

¿Cuánto tiempo ha llevado su elaboración?

Hemos tenido dos becarios de aquí de la Universidad de Castilla La Mancha, Vlad y Javier, trabajando durante seis meses a jornada completa. O sea que imagínate todas las horas que han echado más lo que han echado en casa, que a veces no se cuenta. Porque todo esto luego tiene que someterse a un diseño gráfico, elegir los estilos, hacer la representaciones… y eso también ha supuesto trabajo de ellos personal en casa. Es cierto que los becarios se han implicado muchísimo. Y lo han hecho tan bien que ya han encontrado trabajo como analistas de datos.

Y, aparte de estos dos becarios, ¿cuánta gente ha trabajado en el Informe?

Yo los he coordinado y les he ayudado a hacer el formato escrito, además de todo lo que tiene que ver con las decisiones que tomábamos sobre qué tipo de información íbamos a incluir, cómo se iba a presentar y a relacionar… Hemos seguido también algunos otros ejemplos que habíamos visto de otros Colegios que también han publicado Boletines. Pero sí que es cierto que nosotros decidimos hacer un poco más, no sólo presentar datos y tablas, sino hacer un poco de descripción, siempre desde un punto de vista objetivo, de esos datos y presentarlo con el informe escrito.

¿Entones en el Informe no se interrelacionan unos datos con otros?

Sí, sí. Sí que comparamos, pero no aportamos opinión económica. Somos economistas, ¿no?, y cada uno puede tener un poco su visión particular, pero no. En este caso lo que nosotros presentamos son datos totalmente objetivos y descriptivos. Y sí que hacemos algunas comparaciones entre ellos que se describen en el propio informe. Comparaciones que pueden resultar de utilidad para tomar decisiones. En cada sector o en cada tipo de magnitud que hemos considerado se hace un análisis comparativo distinto. Porque cada cuestión a lo mejor puede interesar compararla con cosas distintas, o con provincias diferentes, o a nivel nacional. Entonces, esa comparación es la que hemos hecho en el informe escrito.

¿Por ejemplo?

Pues, por ejemplo, en el turismo hay un análisis descriptivo. En el ámbito comparativo, pues nos comparamos no solo con Castilla-La Mancha y España, sino también, por ejemplo, con otras provincias que entendemos que son similares en el tipo de turismo que pueden generar, un turismo más cultural o más de interior, como pueden ser Ávila, Segovia o Toledo. Entonces decidimos elegir esas provincias por entender que pueden resultar más similares a la nuestra en términos comparativos, no solo a nivel nacional o regional. A nivel, por ejemplo, de población, había una comparativa con Castilla-La Mancha y con España. En otras magnitudes también incluimos información de otras provincias la región. Depende de qué tipo de magnitud estamos presentando, la comparativa se hace con un sitio u otro por el interés informativo que puede generar.

Es un Informe dinámico para que podamos seguir aprovechando esos datos y consultándolos según la necesidad

¿Qué secciones se pueden se pueden encontrar en el Informe?

En este primer Informe hemos incluido cuestiones relacionadas con la situación económica general para contextualizar. Los últimos datos que se consultan son del último trimestre de 2022 porque, como proviene de fuentes oficiales, que son las más fiables, es lo más reciente que está publicado. Hay información sobre la situación económica general para contextualizar; luego de demografía y población; de oferta productiva, donde hablamos en especial del turismo, de la construcción y de vivienda, del sector agroalimentario, y del tejido empresarial con pymes, empresas con y sin asalariados…; luego hablamos del mercado de trabajo; y un poquito del sector financiero para ver cómo está instaurado en la provincia.

Ahora estamos trabajando en otras cuestiones que pueden resultar de interés a la administración y a los economistas. Seguimos desarrollando el Boletín junto con otros dos becarios. Estamos actualizando estos datos que tenemos con los últimos datos disponibles y, además, vamos a incluir algunos aspectos que estamos tratando de localizar sobre cuestiones como la conectividad o el acceso a la energía eléctrica.

¿Por qué está dividido en estas secciones y no otras?

Porque estas son las cuestiones principales de análisis socioeconómico. Y, además, porque nosotros necesitamos identificar datos que estén desagregados a nivel provincial. Ese es un poco el handicap que nosotros nos hemos encontrado. Hay algunas cuestiones que a tal nivel de desagregación no existen en las fuentes oficiales. Esas, aunque eran de interés analizarlas, las hemos tenido que excluir porque no hay datos de Cuenca. Existen a nivel regional, pero no provincial.

Ahora nos estamos guiando por otras cuestiones que pueden tener interés específico aquí en la provincia y que captamos de la opinión de las administraciones públicas o de los economistas, intentando ver también si hay datos desagregados de la provincia. Por ejemplo la digitalización. Estamos analizando cuestiones relacionadas con la cobertura, la evolución del acceso a la red, a las infraestructuras de comunicación, el uso de energías… Cuestiones más específicas.

¿Hay muchos datos sobre sobre la provincia?

Pues sí, sí que nos hemos encontrado bastantes. Pero todavía existe alguna limitación en cuanto a algunas cuestiones generales, pero porque las propias entidades no emiten la información a este nivel.

¿Alguien que no sepa de Economía podría entender el Informe?

Claro que sí, perfectamente. Porque se hace una descripción muy sencilla y muy comparativa, y, como tiene todos los datos calculados en porcentajes o tasas, es más fácil de interpretar y de comprender.

Cuenca está por debajo de España en cuanto a natalidad y, porcentualmente, hay más población envejecida

Vamos a ir punto por punto para ver qué conclusión se obtiene de cada uno. Del primero, Situación de la Economía nacional y provincial, ¿qué conclusión se puede sacar de ahí?

Como lo planteamos ya en el último trimestre 2022, pues se puede ver toda la evolución que ha sufrido la economía a nivel nacional desde el 2010 hasta el 2022. Ahí analizamos factores macroeconómicos generales como son el IPC, la deuda pública, la deuda privada… Es un poco una situación general de evolución. Se muestra claramente el efecto de la COVID-19 y la remontada que hubo en los años posteriores.

Entonces, Cuenca, en comparación con España, ¿sigue la misma tendencia?

Es que algunos datos no están a nivel desagregado de Cuenca. Sí que podemos observar, por ejemplo, la distribución del PIB y todo lo que tiene que ver con él. Porque lo que son las deudas pública y privada no se pueden desagregar.

Del siguiente punto, Demografía y Población, ¿que conclusión podemos sacar sobre la provincia?

Está bastante claro la diferencia de Cuenca con otras provincias. Lo que hemos planteado es cómo está distribuida por número de habitantes la provincia, cómo se agrupan fundamentalmente en grandes núcleos urbanos (como pueden ser Cuenca y Tarancón). En el informe se ven las pirámides de población en comparación con Castilla-La Mancha y España. Pues en Cuenca se observa que hay una mayor concentración de población en las edades más avanzadas.

En el informe escrito se ve la situación del año 2022 en comparación con dos líneas de evolución, que son las del año 2010 y 2015. Se observa cómo se va aumentando en las edades más avanzadas y cómo se va concentrando más la población y en las edades más bajas se reduce y se estrecha la pirámide. Pero lo interesante se puede ver en el informe dinámico, porque está la evolución. Vas pinchando en los años y se va viendo cómo la pirámide va cambiando.

¿Y cómo va cambiando esa pirámide?

Hacia arriba. O sea, se estrecha de abajo. Es decir, las edades más jóvenes cada vez representan menos porcentaje de la población y las edades más altas pues cada vez representan más. Y es más estrecha en Cuenca con respecto a nivel nacional. Es decir, está por debajo en cuanto a natalidad y la población más envejecida es mayor en término porcentuales comparativos.

En los últimos años la tendencia de Cuenca ha sido a mejorar bastante la tasa de ocupación

En el punto tres, Oferta Productiva. ¿Qué conclusión se puede sacar?

Bueno, ahí está claro que los sectores más representativos son el sector turístico y el sector agroalimentario. Y ambos han mostrado un crecimiento bastante significativo en los dos últimos años.

El sector turístico nosotros lo analizamos por indicadores de oferta y demanda. El número de viajeros que vienen, el número de pernoctaciones, el número de días que por media permanecen alojados… y también por indicadores de oferta. Es decir, cuántos establecimientos se han creado, el número de plazas y el personal que van creando. Y ese análisis se hace por tres tipos de alojamientos: hoteles, apartamentos turísticos y alojamientos rurales. Esta parte del informe está bastante desarrollada y muestra una evolución creciente en todos los indicadores de demanda y de oferta bastante significativa. También ahí está el efecto de paralización de la época del COVID, pero luego arranca de nuevo. Ahí tenemos, como decía, la comparación con Ávila, Segovia y Toledo.

En el punto de Mercado de Trabajo, ¿qué se puede ver?

Bueno aquí para los datos que analizamos lo que podíamos observar era fundamentalmente como dos tendencias. Primero, una tendencia al crecimiento del empleo en ese en ese periodo, fundamentalmente concentrada en el sector servicios. Casi el 60% está en ese sector. Y luego, en cuanto a la tasa de empleo, es que se concentraba en los meses de verano, los de desarrollo turístico. En los últimos años la tendencia de Cuenca ha sido a mejorar bastante la tasa de ocupación en relación con España y con Castilla-La Mancha a veces. Es un poco la sensación que nosotros nos quedamos, que tenía unas tasas de paro muy bajas en ese último periodo, en torno al 8%.

¿Y en el último punto? El de Sector Financiero.

En el sector financiero, en lo que nos centramos es en el número de entidades bancarias que hay, a qué banco pertenecen y dónde se ubicaban, con el problema que existe relativo al acceso a las entidades financieras de las personas de más edad. También desarrollamos la información del volumen de crédito, que mostraba una tendencia decreciente en cuanto a la concesión de créditos en línea.

¿Cuáles son las conclusiones generales del informe?

No es una conclusión general. Es que depende de qué factores tú analices unos han tenido una evolución favorable y otros desfavorable. Por ejemplo, en el ámbito empresarial cada vez existen más empresas pequeñas y fundamentalmente sin empleados, entonces esas cuestiones depende de cómo se analicen. A los economistas nos gusta mucho afinar, porque cada indicador depende cómo se mide, pues puede tener sus efectos positivos o sus efectos negativos. Otro ejemplo, hablando de que haya una tasa baja de paro. Eso puede ser beneficioso en términos de empleo, pero puede mostrar también un elemento distorsionador, porque hay determinados sectores para los que no se encuentra gente para trabajar. No podemos sacar una conclusión general sino distintos matices asociados a datos.

Para el próximo Informe estamos analizando cuestiones específicas relacionadas con la digitalización

¿Pues cuáles serían esos matices?

Pues primero en cuanto a las cuestiones de población. El hecho de que se concentre en determinadas zonas. Puede ser un indicador que nos haga ver qué es lo que está pasando, ¿por qué se concentran en esas zonas? Fundamentalmente en las zonas que lindan con Madrid, Valencia, Albacete, Ciudad Real y Toledo y así ver qué medidas tomar contra la despoblación sobre todo en la Serranía. También que la población esté en tramos de edad más avanzados. Pues todo eso puede tener unas consecuencias socioeconómicas que también hay que considerar. Todo lo que tiene que ver con la organización de los servicios y con el fomento de la natalidad en este sentido.

Los sectores que están tirando ahora mismo de la economía provincial son el turístico y el agroalimentario. Pues conviene pensar qué ocurre con el resto y cómo se puede fomentar la implantación de actividades más de tipo industrial. Cada vez hay empresas más pequeñas, hay un tejido empresarial centrado en empresas sin asalariados o que son autónomos. Pues también es una cuestión que se tendría que considerar a efectos de tomar decisiones.

Si se siguen estas tendencias, ¿qué se puede esperar de la provincia?

Es que depende de cómo interpretes la información. Por ejemplo, en este informe todavía no hemos visto cómo pueden impactar determinadas políticas que se están llevando a cabo en el ámbito de la ley de la despoblación. Los datos son muy dinámicos. Depende de cómo se vaya actuando y cómo se vayan haciendo las cosas, pues esto puede cambiar de forma significativa. Es muy difícil anticipar cómo va a reaccionar. Es complejo, porque además unos factores inciden en otros que no permiten hacer una previsión muy concreta. Además, que hay que tener en cuenta los efectos del COVID y de la recuperación, que son puntuales pero afectaron al comportamiento de ciertas magnitudes.

¿De qué efectos estamos hablando concretamente?

Pues por ejemplo en el turismo, que después de la pandemia hubo un incremento significativo, lo que es completamente lógico. Y parece que se ha mantenido. También nos llamó mucho en el ámbito poblacional. Hubo un crecimiento de la población de la provincia de Cuenca vinculado a ese a ese fenómeno. Teníamos un saldo migratorio negativo y a partir de la pandemia el saldo empezó a ser positivo, es decir, que la gente retornaba o venía gente de otras provincias a Cuenca. Ese saldo se ha mantenido hasta el tercer trimestre del 2022.