Las enfermedades cardiovasculares suponen la cuarta parte de los 2.193 fallecimientos en Cuenca en 2022

La provincia cerró el año 2022 con un total de 2.193 fallecimientos, un 8% más que los registros del año anterior, cuando se produjeron 166 decesos menos

La provincia de Cuenca cerró el pasado año 2022 con un total de 2.193 defunciones. Es decir, 166 más datos del año anterior, cuando fallecieron 2.027 personas. Lo que equivale a un incremento del 8,1% respecto al año 2021, cuyo contexto sociosanitario era muy diferente a causa de la Covid-19.

Según el estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre defunciones por causa de muerte, las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores, las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades infecciosas y parasitarias fueron los motivos más habituales durante el año 2022. Además, apunta a que el número de mujeres fallecidas (1.100) superó mínimamente al de los hombres (1.093).

En cuanto a las cifras, 594 pacientes conquenses fallecieron a causa de enfermedades del sistema circulatorio. De los cuales 293 fueron hombres frente a las 301 mujeres. Lo que supone un 27% del total y equivale a una cuarta parte de las casi 2.200 muertes en el año 2022. A este dato le sigue muy de cerca el número de defunciones por tumores, una causa que sumó 423 fallecidos. Siendo 263 los hombres y 160 las mujeres.

El INE también detalla que las enfermedades del sistema respiratorios causaron la defunción de 239 residentes de la provincia conquense (124 hombres y 115 mujeres), frente a los 173 fallecidos por enfermedades infecciosas y parasitarias (93 hombres y 80 mujeres).

Otras de las causas con mayor número de decesos están relacionadas con enfermedades cerebrovasculares (135), enfermedades del sistema nervioso (121), trastornos mentales (193) y otras relacionadas con el corazón (131).

Covid-19

Además, el informe del INE revela que el número de muertes a causa del Covid-19 creció en el año 2022 hasta los 150 fallecimientos, frente a los 137 decesos del año anterior. El número más alto desde el año 2020, momento en el que se produjo la eclosión de este virus en nuestro país. En este caso, los hombres (82) fueron más vulnerables que las mujeres (68).

Suicidios

Por otra parte, en cuanto a las muertes por suicidios, la provincia registró un retroceso respecto a los últimos tres años. Un total de 20 personas murieron por lesiones autoinfligidas (14 hombres y 6 mujeres) frente a las 24 defunciones del año anterior.