Las cifras que constatan los problemas cotidianos de la Cuenca rural para acceder a sanidad, educación y banca

Una monografía del IVIE y la Fundación Areces sitúa a la provincia conquense como una de las zonas de España con peor accesibilidad a los servicios básicos

Cuenca, Teruel, Guadalajara, Soria y Ávila. Si en un concurso o examen se preguntara que tienen en común estas cinco provincias, las respuestas más frecuentes hablarían de su clima frío en invierno, la escala o nula presencia de sus futbolistas en la Selección Nacional o su posición central dentro del mapa de la España interior. Un estudio de la Fundación Ramón Areces en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) concluye también que son los territorios del país que muestran repetidamente las peores condiciones de accesibilidad a servicios como la educación, la sanidad y la banca.

El documento -titulado Distribución de la población y accesibilidad a los servicios en España y firmado por Francisco J. Goerlich, Joaquín Maudos y Silvia Mollá- traduce a números las dificultades cotidianas de los habitantes de la Cuenca rural. Como los 53,8 kilómetros de distancia media hasta el hospital de referencia más cercano frente a los 20,5 de la media española. O los más de 12 kilómetros a los que queda la oficina bancaria más cercana en aquellas localidades que carecen de una, la cifra más alta entre todas las provincias. 

Un aluvión de datos que evidencian cómo la baja densidad de población, la distribución de los recursos y las características de las carreteras alejan las prestaciones básicas y elevan la dependencia de los medios de transporte, principalmente privados por el déficit también en la oferta de trenes y autobuses. Estas son algunas de las magnitudes más elocuentes que ofrece la investigación.

29,2%

Es el porcentaje de población conquense sin centro de salud en su municipio, según el informe. La provincia supera en más de diecisiete puntos la media española y ocupa la duodécima posición en la tabla nacional, que lidera Zamora con un 42,3%. Un 84,9% de los términos de la provincia de Cuenca no cuentan con ese recurso. El tiempo medio de acceso (ponderado por la población afectada) desde el centro de salud de referencia a los consultorios locales de la Zona Básica de Salud es de 13,4 minutos en coche, dos menos que la media de España.

41,7

El tiempo medio de acceso desde los municipios que no disponen de Hospital hasta el más cercano -del mismo sistema sanitario público autonómico- se sitúa en 41,7 minutos en la provincia de Cuenca. El valor medio nacional es de 21,8 minutos, prácticamente la mitad. Solamente Ávila, con 48, supera los registros conquenses, según el estudio. La distancia media que deben recorrer los pacientes es de 53,8 kilómetros. El promedio nacional es de 20,5.

«Es posible observar, mirando el mapa con cuidado, efectos frontera derivados de la restricción de que el hospital más cercano debe pertenecer a la comunidad autónoma del municipio, lo que a su vez está motivado porque la atención sanitaria es competencia de las comunidades autónomas», enfatizan los autores del estudio. A nivel provincial, los tiempo más elevados se dan según el estudio en la Serranía Baja conquense y algunos puntos de las altas, así como la comarca de Tarancón y en en una franja ligeramente al Norte de la frontera que traza la autovía A-3.

56%

Más de la mitad de la población conquense tiene su centro hospitalario de referencia a más de media hora de viaje en vehículo privado. En concreto el 56%, el registro más elevado del país, donde esa demora sólo afecta a un 8,99%. 86 de cada 100 municipios de Cuenca tienen el Hospital ‘que les toca’ a más de 30 minutos.

«A grandes rasgos los lugares con peores accesos son mayoritariamente del interior, en buena medida montañosos y en ocasiones con comunicaciones difíciles: Picos de Europa, Zonas del Pirineo, la Serranía de Cuenca, Montes de León, la Serranía de Gredos, la Sierra de Alcaraz o las Alpujarras, en la vertiente sur de Sierra Nevada La red viaria juega un papel muy relevante aquí, y es posible mejorar la accesibilidad simplemente mejorando la red de carreteras sin necesidad de variar el número de hospitales», razonan en el documento Mollá, Maudos y Goerlich.

Añaden que en el otro extremo otras provincias prácticamente toda su población cubierta por una infraestructura hospitalaria en un área inferior a los 30 minutos, es el caso de los territorios del País Vasco, Madrid, Barcelona, Tarragona, Baleares, Alicante y Valencia.

3/4

Tres de cada municipios conquenses no cuentan con un centro de educación infantil de segundo ciclo o primaria, según la categorización de los expertos firmantes del estudio. En toda España esa proporción se rebaja al 44%. Un 11,7% de los niños conquenses de entre 3 y 11 años no dispone de ese recurso (centro, ya que no se desglosa la existencia de aulas unitarias ni secciones) en su pueblo cuando en el conjunto del país no pasan del 1,2%.

12,9%

En España el 30,3% de los municipios cuentan con un centro de educación secundaria obligatoria (ESO). En Cuenca ese indicador disminuye hasta el 12,9%. El 22,2% de los chavales conquenses de entre 13 y 15 años no disponen de un instituto con ese nivel de estudios en su término municipal y, por tanto, se tienen que desplazar a diario a otro. Si la mirada se amplía a toda España, esa situación sólo afecta a 6,7 de cada 100.

Los tiempos de acceso, según el estudio, superan lo 20 y 30 minutos en algunas áreas de la Serranía y La Alcarria, en contraste con los menos de cinco minutos que se requieren en la mayoría de Andalucía, la Región de Murcia y la Comunidad de Madrid. Cuenca se parece más en ese aspecto a amplias áreas de Castilla y León y Aragón, también de Guadalajara, Cáceres y amplias zonas del Pirineo catalán y navarro.

1.278

De la ESO a Bachillerato se reduce la cantidad de centros disponibles se reduce y, en consecuencia, aumenta el porcentaje de estudiantes que han de cambiar diariamente de municipio para ir a clase. De acuerdo con la monografía, el 33,9% de los adolescentes conquenses de 16 y 17 años no tienen un instituto en su municipio. Solamente otras cinco provincias (Segovia, Teruel, Toledo, Salamanca y Navarra) presentan números más antes. En términos brutos son 1.278 alumnos. El tiempo medio de viaje que han de emplear es de 18,9 minutos.

68,1%

Aunque Cuenca es la provincia española en la que menos se ha reducido en términos relativos la red de oficinas bancarias desde 2008 (‘solo’ ha menguado un 25% y 64 oficinas frente al 65% de Barcelona) es uno de los territorios que de manera más grave sufren lo que en sociología se ha venido en llamar «la exclusión financiera». El 68,1% de sus municipios no cuentan con ninguna sucursal de una entidad financiera, situación que afecta al 12,8 % de su población. Un grupo de habitantes que tienen que recorrer de medida unos 12,8 kilómetros para acceder a esas instalaciones, la mayor distancia de las contabilizadas en España. Emplean en ello una media de 13 minutos de viaje, según el informe.

Periferias interiores

Una de las conclusiones del estudio es que el análisis provincial muestra la accesibilidad a Sanidad, Educación y banca es muy dispar entre territorios y que los problemas aparecen siempre en los mismos lugares, aunque afectan a poca población en términos brutos. «Existen provincias especialmente castigadas en términos de la accesibilidad». Destacan la mayor parte de las provincias de Castilla y León, pero también Teruel, Cuenca y Guadalajara, donde solo la zona más cercana a la capital, limítrofe con Madrid, presenta mejores condiciones de accesibilidad. Por el contrario, el sureste de España, el litoral mediterráneo y los archipiélagos disfrutan de mejores condiciones de accesibilidad.

«La imagen que se dibuja del interior peninsular, con la excepción de Madrid, es lo que se ha venido en llamar las periferias interiores —inner peripheries— (Noguera et al. 2017), es decir, territorios que se enfrentan a desafíos relevantes en el acceso a los servicios básicos de interés general. Sin duda estas periferias interiores contrastan con la excelente accesibilidad de la gran mayoría de lugares», apuntan los autores.

Uno gratis icon by Icons8