La prostitución se ejerce cada vez más en pisos privados que en clubes de alterne en la provincia

La Asociación In Género detectó en 2023 18 lugares privados en la provincia frente a doce clubes de alterne. De ellos, diez pisos y un club se encuentran en Cuenca capital

La Asociación In Género atendió en 2023 a 1.686 personas que ejercen la prostitución en Castilla-La Mancha, 232 de ellas en Cuenca, para un total de 1.044 atenciones sanitarias, judiciales o sociales, entre otras. Esto supone alrededor de 100 actuaciones menos en el conjunto regional con respecto a los datos de 2022, pero más a nivel de Cuenca.

En general se trata de mujeres (más del 98% de los casos tanto a nivel provincial como regional) latinoamericanas que desarrollan esta actividad en lugares y pisos privados.

Así lo han expresado Miguel Ángel del Olmo, coordinador nacional del In Género, y Belén Jiménez, coordinadora regional de la asociación, en una rueda de prensa ofrecida este jueves. También ha estado presente Eva García, diputada provincial de Servicios Sociales.

Según este informe, la existencia de los clubes de alterne en la región va disminuyendo de manera progresiva. Suponiendo, por ejemplo, en Guadalajara, la práctica desaparición de este tipo de locales. En Cuenca, en cambio, aunque también se está produciendo esta disminución, Jiménez comenta que «va a otro ritmo, pero en paralelo», debido a las grandes distancias entre municipios en la provincia y la concentración de locales en puntos concretos.

Aún así, la desaparición de los clubes de alterne no supone el fin de la prostitución, ya que estas personas se trasladan a pisos privados. En la provincia de Cuenca, In Género ha trabajado en con personas en 14 clubes de alterne y 18 pisos privados. De ellos, un club y diez pisos están en Cuenca capital. El resto de lugares privados se concentran en grandes poblaciones, como Tarancón o Motilla del Palancar.

En cuanto a la región, la diferencia es más grande, pues la asociación ha visitado 69 clubes frente a 173 pisos privados. Además, también atendieron a dos personas que ejercían en la calle y a 12 en «casas típicas», lugares que combinan las características de los clubes y de los pisos, propios de zonas como Tomelloso.

En cualquier caso, In Género denuncia que cada vez es más complicado acceder a estas personas por varios motivos:

Debido a la Ley del «Solo sí es sí», se prohibió la publicidad de este tipo de servicios, actuación implementada por el Ministerio de Consumo. Al haber eliminado la publicidad de canales «oficiales», se ha pasado a hacerlo a través de servidores extranjeros y redes como Telegram. «Estas páginas y canales están abiertas tres semanas, un mes y luego cierran, por lo que es más difícil seguirles la pista», explica del Olmo.

Por otro lado, al ser en edificios privados, su localización también es más compleja, además de que son los proxenetas los que gestionan a los clientes y no las propias trabajadoras sexuales.

«La idea de la ley es buena, pero al haberla hecho sin contar con ellas ni con asociaciones implicadas, se ha generado una situación de mayor vulnerabilidad para estas mujeres», explica el coordinador nacional de In Género.

También denuncia del Olmo que las leyes nacionales están «obsoletas», tanto en materia de inmigración como de ayudas sociales. «Al tener que estar tres años con los brazos bajados sin poder trabajar se les está empujando indirectamente a ejercer la prostitución», argumenta. Además, explica que «cuando explicamos a estas mujeres a lo que se exponen, parece que las lanzamos a un sistema carente de garantías».

Por ello, tanto Jiménez como del Olmo insisten en la importancia del empadronamiento. En Castilla-La Mancha, el 73,1% de las personas que ejercen la prostitución y han sido encuestadas por esta asociación sí están empadronadas, porcentaje que disminuye al 66,2% si hablamos de la provincia de Cuenca. «El empadronamiento es la puerta de entrada a muchos servicios sociales, sanitarios y jurídicos», explica del Olmo. Por eso, y «aunque sea difícil, las asesoramos y asistimos para que puedan empadronarse», añade Jiménez.

En cualquier caso, Jiménez afirma que «hay falta de programas de ayuda a personas víctimas de trata» y que se ha producido «un detrimento en apoyo de ciertos programas». Eso sí, reconoce que, en provincias como Cuenca y lugares «más pequeños, a lo mejor hay menos recursos, pero son más fáciles de obtener».

Por ello, han agradecido a la Diputación provincial por su «apoyo constante» y sus ayudas para poder seguir atendiendo a estas personas. En este sentido, García ha recordado que la dotación del programa anual Cuenca Integra, con el que se subvenciona a entidades como In Género, «ha pasado de 250.000 a 400.000 euros de una legislatura a otra». En concreto, este Programa ha aportado 11.000 euros a la Asociación para poder realizar su trabajo con estas personas.

Asimismo, la diputada de Servicios Sociales afirma que la partida de Igualdad ha crecido desde el año 2020 de 50.000 a 230.000 euros. Esta partida, según García, «se divide en convocatorias para asociaciones de mujeres y para entidades que trabajan en la promoción de la igualdad».

Perfil de las personas que ejercen la prostitución

Según el informe de In Género, en 2023 atendieron a 226 mujeres CIS (cuya identidad de género y sexo asignado al nacer coinciden), cuatro mujeres trans (cuyo sexo asignado al nacer no coincide con el género con el que se identifican) y dos hombres CIS en la provincia de Cuenca. Suponiendo un 98,8% de mujeres y un 1,5% de hombres. Números prácticamente similares a los regionales, siendo el 98,3% de las personas atendidas mujeres y el 1,7% hombres, tanto CIS como trans.

En lo que sí coinciden ambas localizaciones es en la edad media de las personas que ejercen la prostitución. Se trata de personas de 35 años, siendo el pico más alto los 30 años en Cuenca y los 36 en Castilla-La Mancha. «Esto aleja el imaginario de que sobre todo son personas jóvenes», comenta del Olmo.

Esta edad, según los coordinadores de la Asociación, se debe a que, uno de los motivos por los que se ejerce la prostitución es para mantener a la familia. El 94% de las personas atendidas por In Género en Cuenca tienen, al menos, una persona a su cargo, porcentaje que sube al 98,3% en Castilla-La Mancha.

En cuanto a su nacionalidad, del Olmo explica que, antes de la pandemia, se trataba sobre todo de mujeres provenientes de Rumanía. Pero, desde entonces, ha habido un cambio y predominan los orígenes de Centro y Sur América. En concreto, el 44,4% en Cuenca proceden de Paraguay. De este país proceden el 25,7% de las personas que ejercen la prostitución en la región, tan solo superadas por las mujeres colombianas, que suponen el 29,6%.

Alrededor del 80% (no se alcanza en Cuenca y se supera en Castilla-La Mancha) no tienen la nacionalidad española, y tan solo el 50% (el 53% en la región) tienen su situación regularizada.

Con todo, menos de la mitad de estas personas conocen los Servicios Sociales españoles y, de las que los conocen, alrededor de dos tercios los han utilizado en la provincia. Porcentaje que sube hasta el 71% en el ámbito regional.