Ante la suspensión desde el 8 de enero de la conexión en tren convencional entre la capital conquense y Valencia vía Utiel, la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca recuerda que la línea arrastra desde hace más de una década un notable déficit de mantenimiento. «Pese a consignarse en los Presupuestos Generales del Estado partidas para conservar la línea, no se ha renovado la vía, cuando se disponía de varias decenas de kilómetros apiladas en distintos puntos del recorrido y tampoco se han realizado tareas de saneamiento de las trincheras y terraplenes. Del mismo modo, no se ha destinado inversión alguna, de las partidas FEDER -Objetivo Temático 7: Transporte sostenible-, que aportaba 390,9 millones de euros y el Mecanismo «Conectar Europa», dotados con 119,3 millones de euros para el periodo 2014-2020″.
Inciden en que esta falta de atención por parte del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y del Ministerio de Fomento, actualmente de Transportes, «parece ser el desencadenante de la actual situación en la que se encuentra el ferrocarril de Cuenca a Utiel».
A juicio de la plataforma, «es inconcebible que un país europeo vacíe los 266 kilómetros existentes entre Aranjuez y Utiel, cuando no hay alternativas de transporte público para la población que vive en este territorio». Enfatizan que en el trazado se encuentran varias cabeceras comarcales, estratégicas para articular esta parte de la España Vaciada.
Por eso, entidad opina que, «una vez evaluados los daños hay que realizar un plan de mejora integral de la línea para conseguir aumentar la velocidad de los trenes de viajeros, terminar con limitaciones de carga por eje, que imposibilitan el paso de algunos trenes de mercancías, en dos pequeños tramos metálicos entre Utiel y Buñol, y, asimismo, potenciar su indudable atractivo para el turismo rural».
Desde su constitución, la Plataforma en sintonía con las localidades del ferrocarril y otras asociaciones de Cuenca demanda mejorar los tiempos de viaje, la oferta de horarios adecuados a quienes deseen desplazarse por motivos de trabajo, estudios o salud, recuperar el número de servicios existentes hasta el año 2013, mantener la estación de la capital en el centro y recuperar la cabecera de la línea en Madrid-Atocha sin transbordos.
Francisco de los Cobos, portavoz de la asociación, considera que «estos momentos son decisivos para el futuro de Cuenca y, por tanto, como la mayoría de la ciudadanía de la provincia reclamamos la implicación de las administraciones locales, provinciales y regionales con el fin de conseguir modernizar esta infraestructura para el desarrollo de Cuenca».