17 días después de que autorizara el paso de Cuenca y Guadalajara la Fase II de la desescalada, el Ministerio de Sanidad ha hecho público el documento con el que justificó su decisión. Al igual que ocurrió con el que sustentó el cambio a Fase 1, está firmado (a mano, no electrónicamente) por la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, aunque en esta ocasión es mucho más prolijo en datos sobre la incidencia del coronavirus en estas dos provincias y, sobre todo, respecto a la estrategia para controlarlo.
Destaca que tomando como referencia el día de inicio de síntomas, entre el 11 y el 17 de mayo (el informe está fechado el 22 del mes pasado) la incidencia acumulada era de 4,52 casos por cada 100.000 habitantes en la provincia conquense, «lo que se considera una evolución favorable».
Concreta también el Ministerio, con los datos proporcionados por la administración autonómica, que en Atención Primaria se habían realizado pruebas PCR al 38,7% de los casos sospechosos. Un porcentaje tres puntos superior al de Guadalajara pero que el Gobierno central recomendaba incrementar
La proporción en Atención Hospitalaria es mucho más elevada, del 92,31%. «Se relaciona con la realización de PCR a personas que van al hospital a realizarse cirugías, pruebas y técnicas diagnósticas invasivas, hemodiálisis, pacientes de oncología, etc…». Explica y recomienda realizar un seguimiento estrecho de los indicadores sobre identificación de sospechosos y realizacion de PCR en las dos provincias.
En relación con las hospitalizaciones, la tasa de nuevos ingresos entre el 4 y el 17 de mayo fue de 0,51/100.000 habitantes. Del 11 al 17 de mayo disminuyó a 0,50. La tasa de nuevos ingresos en la UCI fue de 0 en ese período, lo que «representa una evolución positiva».
Respecto a la ocupación hospitalaria, el porcentaje de de camas de agudos ha sido del 40,29% en Cuenca. Los pacientes con COVID-19 ocupaban el 3,68% de los puestos disponibles.
El promedio de ocupación total de camas UCI no superó el 33% en ese proceso. Los enfermos de coronavirus representaban el 12,79% de las plazas de críticos existentes. Unos números que, según concluyó el Ministerio de Sanidad en su informe, «parecen indicar que no esta comprometida la capacidad asistencial y que se esta recuperando la actividad asistencial habitual».
Enfatizó también el Ministerio que se habían desarrollado las capacidades para realizar las PCR desde los Servicios de Atención Primaria, con una disponibilidad para tener resultados de 24 horas desde el momento de puesta en marcha. «Se recomienda vigilar en las próximas
semanas los tiempos entre solicitud, realización y obtención de resultados de la
PCR».
Elogiaba asimismo «que existen unidades de continuidad asistencial primaria-hospitalaria y puntos de atención continuada que ofrecen la realización de PCR en horario ampliado y fines de semana y festivos, muy importantes dada la dispersión y el envejecimiento de la población». Da también por cierto que «los centros residenciales sociales se han puesto bajo el mando de la autoridad sanitaria y cuentan con personal de apoyo».
Aparicio en su informe incidía ni obstante en que existía «una amplia capacidad de aumentar las PCR realizadas, al haberse realizado un 9,33% de su capacidad diaria (300 PCR)». Por eso insistía en monitorizar la ejecución de ese tipo de pruebas en los centros y consultorios de sanidad.
«Las capacidades sanitarias cumplen con los criterios recomendados en ambas provincias, existiendo un Plan de Contingencia para ampliar recursos en caso de necesidad», enfatizan también.
«Se ha iniciado la puesta en marcha de la nueva herramienta para el sistema de información encontrándose en fase de transición con convivencia de ambas herramientas. En relación con la identificación y contención de las fuentes de contagio, a las medidas previas se ha añadido la comunicación de altas hospitalarias al centro de salud para seguimiento. Se realiza identificación de contactos al 100%, indicador claramente positivo», añade el Ministerio.
Y revela que el el porcentaje de casos que no son contactos de casos conocidos es del 63% en Cuenca, «lo que evidencia un espacio de mejora y se recomienda monitorizar para mejorar el diagnóstico precoz y el control de la cadena de transmisión.
En ambas provincias se cuenta con mas de 200 plazas para el aislamiento de casos y en caso requerido se producen desde la primera consulta (mediana de 0 días), «lo que indica un buen manejo tras el contacto con los servicios sanitarios». Sin embargo, esto no es así entre el inicio de síntomas y el aislamiento, en particular en Cuenca, donde es superior a 3 días «por lo que se recomienda su revisión».
A ese respecto recuerda la contratación de 32 profesionales en Cuenca para rastrear la enfermedad. Y apuntaba que, a 22 de mayo, «aún no hay información sobre la conversión en casos de los contactos estrechos identificados, que puede explicarse por el escaso tiempo transcurrido desde la implementación de la estrategia para el desarrollo de sintomatología y confirmación de la conversión».
Al menos un caso en el 42,8% de los geriátricos
En relación con las residencia de mayores, el Ministerio indica que en ese momento se están realizando estudios de búsqueda de casos habiéndose confirmado en los últimos catorce días desde la elaboración de un informe al menos un positivo» en el 42,8% de los geriátricos de Cuenca. «La búsqueda activa de casos y contactos podría influir en los datos. Se recomienda mantener el seguimiento estrecho en residencias de mayores, identificando aquellas residencias con mayor impacto de la epidemia», concluye