Durante el año 2023 un total de 560 personas residentes en la provincia de Cuenca adquirieron la nacionalidad española. Así lo indican los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Teniendo en cuenta que en 2022 fueron 433, esto supone un incremento del 29,3%.
Además, se trata del sexto año consecutivo de aumento (en 2017 se nacionalizaron españolas 147 personas en la provincia y desde entonces este número no ha hecho más que aumentar año a año) y el segundo más alto de la serie histórica, que se mide desde 2013. En aquel año se nacionalizaron 593 personas, tan solo 33 más que en 2023.
La nacionalidad predominante de los nacionalizados no varía: se trata de personas procedentes de Marruecos (161 del total, lo que supone el 28,75%), aunque sí que disminuye su número, ya que en 2022 fueron 194.
Y, al igual que en 2022, otra tendencia que se mantiene es la manera de obtener la nacionalidad. 504 de estas 560 (el 90%) se han incluido en el censo nacional por la vía de la residencia. Los 56 restantes ha sido por otros métodos (que no se especifican, pero pueden ser la carta de naturaleza, el origen español y la nacionalidad opción, por ejemplo).
La tendencia que sí que ha cambiado es el continente de procedencia. Aunque el número de personas con nacionalidad previa de Marruecos sea el más alto, la procedencia sudamericana ha aumentado en un año un 102%, llegando a 212 personas venezolanas, colombianas, ecuatorianas, paraguayas, bolivianas y peruanas, sobre todo.
Y es que, el «top 5» de anteriores nacionales, a excepción del casi 29% de Marruecos ya mencionado, está copado, con una gran distancia, eso sí, por países latinoamericanos: República Dominicana 51 personas (9%), Venezuela 43 (8%), Colombia 41 (7%) y Paraguay 39 (7%). Ya en sexto lugar y también con un 7%, aparece Rumanía, que aportó 38 personas al censo.
Tampoco cambia que se nacionalicen en nuestro país (y nuestra provincia) más mujeres que hombres. Durante 2023 se obtuvieron la nacionalidad española 310 mujeres y 250 hombres.
En cuanto a la clasificación por edades, ha habido una homogenización de los grupos de edad. Si bien en 2022 el grupo más amplio de nacionalizados fue el de personas de 5 a 9 años (85), lo que supuso un 20% y los menores de 35 supusieron el 69% del total; en 2023 ningún grupo de edad superó el 11% del total. Así, el más numeroso ha vuelto a ser el de menores de 5 a 9 años (64), seguido por el de menores de 0 a 4 (62) y adultos de 40 a 44 años (62). Y, en total, los menores de 35 años han supuesto el 61%.