El próximo lunes, 28 de abril, coincidiendo con el inicio del traslado progresivo al nuevo Hospital Universitario de Cuenca, se activará un plan especial de señalización para facilitar el acceso al recinto desde todos los puntos de entrada a la ciudad. Así lo ha confirmado este lunes el vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, quien ha señalado que esta actuación se ha coordinado junto al resto de administraciones implicadas.
Según el vicepresidente, desde esa fecha, los accesos al hospital estarán debidamente señalizados para guiar a los usuarios tanto si proceden de la autovía como de la Nacional 420, que conecta con la comarca de La Mancha, o de la carretera autonómica que enlaza con Motilla del Palancar. También se contemplan indicaciones para quienes accedan desde la Serranía Baja, a través de la N-420, con el objetivo de facilitar la llegada de pacientes procedentes de otras zonas. Además, la ubicación del nuevo centro sanitario ya se encuentra referenciada en Google Maps y en las principales aplicaciones de navegación, de manera que cualquier usuario pueda localizarlo fácilmente desde su dispositivo móvil o GPS.
El vicepresidente también ha destacado que el plan de señalización persigue garantizar que, en la mayoría de los casos, los pacientes y usuarios que accedan desde fuera de la ciudad no tengan que atravesar el núcleo urbano para llegar al hospital.
El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, destaca la importancia del nuevo transporte urbano para el traslado al hospital
Por otro lado, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cuenca celebrada este lunes, 21 de abril, ha aprobado también la modificación del servicio de transporte urbano para adaptarlo a las necesidades del nuevo Hospital Universitario de la ciudad. Así lo ha confirmado el alcalde, quien ha detallado que esta modificación será fundamental para garantizar el acceso de los usuarios al centro sanitario una vez se produzca el traslado de los primeros pacientes. De este modo, el servicio llegará hasta el nuevo Hospital Universitario y también contará con lanzaderas que conectarán con la estación del AVE. Además, entre las mejoras previstas se encuentra la creación de un intercambiador en la plaza situada frente a la antigua estación de tren convencional. De todo ello, el Ayuntamiento informará más detalladamente a lo largo de esta misma semana.
La nueva reordenación del transporte urbano afectará a diversos barrios de la ciudad, incluyendo nuevas conexiones con el recién inaugurado Hospital Universitario. Uno de los aspectos más destacados es la redistribución de los 118.000 kilómetros anuales que actualmente realiza la línea 1, que se reorganizarán para mejorar la cobertura en toda la ciudad. Esta reordenación será presentada públicamente en los próximos días, y se anunciarán los nuevos horarios y las nuevas rutas de autobuses, que incluyen barrios que hasta ahora no contaban con este servicio.
De hecho, la propuesta contempla la llegada del transporte urbano a áreas que previamente no estaban conectadas, como el barrio del Cerro de la Estrella. También se recuperarán algunas rutas que habían sido eliminadas en el pasado, y se introducirán nuevas conexiones, especialmente con el nuevo Hospital Universitario, ubicado en una zona de difícil acceso para algunos habitantes.
Además, el servicio Astra, que conecta los municipios del cinturón de Cuenca, también experimentará cambios, tal y como ha anunciado Martínez Guijarro. A partir del 28 de este mes, se implementarán nuevos horarios y servicios para mejorar la conectividad de los pueblos cercanos con la ciudad.
Dolz: «Uno de los beneficios del nuevo hospital será evitar desplazamientos de pacientes oncológicos a otros hospitales»
Dolz también ha destacado la relevancia de este momento para la ciudad de Cuenca, calificando el inicio de la nueva fase del hospital como «un día muy importante» para los conquenses. El alcalde ha agradecido el esfuerzo conjunto para culminar la construcción del hospital, un proyecto que, según él, representa «un magnífico continente» para los profesionales y los usuarios que se beneficiarán de él.
“Este hospital es para los profesionales que trabajarán en él, pero también para los usuarios”, ha afirmado el alcalde, quien ha recordado que uno de los principales beneficios será evitar los desplazamientos de pacientes a otros hospitales. Dolz ha recordado el testimonio de una paciente oncológica, quien le ha expresado recientemente que, gracias al nuevo hospital, “los desplazamientos a otros hospitales se van a acabar”, y que todo su tratamiento oncológico podrá desarrollarse en Cuenca.
Cómo manejarse y circular por el nuevo hospital
El Hospital Universitario de Cuenca, que se encuentra en pleno proceso de preparación para su apertura, se caracterizará por una distribución «funcional y accesible» que persigue facilitar la circulación tanto de pacientes como de profesionales. Según ha explicado José Antonio Ballesteros, gerente del hospital, «una de las características más destacadas de la nueva infraestructura será la definición clara de los circuitos dentro del centro sanitario, lo que asegurará un flujo eficiente y organizado en el amplio espacio del hospital».
En sus declaraciones realizadas este lunes, Ballesteros ha destacado que la estructura del hospital abarca una extensión considerable, con 80.000 metros cuadrados de superficie. A pesar de su tamaño, el hospital ha sido diseñado para que los circuitos principales estén claramente diferenciados, lo que facilitará tanto la movilidad de los usuarios como la eficiencia en el trabajo de los profesionales sanitarios. «Es fácil perderse debido a la amplitud de la estructura, pero los grandes circuitos están muy bien definidos y diferenciados», ha asegurado el gerente.
Según ha explicado, el hospital contará con un total de cuatro grandes galerías, dos de ellas externas y dos internas. Las galerías externas estarán destinadas al acceso de los ciudadanos, ya sea como pacientes o acompañantes, mientras que las internas estarán exclusivamente reservadas para los profesionales del centro. Las dos galerías externas jugarán un papel crucial en la organización del flujo de personas dentro del hospital.
Una de las galerías externas será la destinada a los pacientes que acudan al área ambulatoria, donde se distribuirán a través de varias escaleras mecánicas, facilitando su acceso a las diferentes áreas del hospital. La otra galería externa llevará a los pacientes hacia los grandes “peines” de hospitalización, que incluyen las áreas de obstetricia, ginecología, pediatría y la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). «La hospitalización estará perfectamente organizada, y los pacientes podrán ser dirigidos sin confusión hacia la zona correspondiente a su especialidad», ha explicado Ballesteros.
El gerente del hospital también ha detallado que las dos galerías internas, que estarán dedicadas exclusivamente a los profesionales, no serán utilizadas por los ciudadanos. De esta manera, se garantiza que los pacientes y acompañantes no transiten por estas áreas reservadas. Además, se está trabajando intensamente en la señalización interna para que los usuarios puedan orientarse fácilmente dentro del hospital. Ballesteros ha dicho que la señalización ya se encuentra en proceso de definición y que se está trabajando en su colocación. «En las primeras semanas de funcionamiento, probablemente en los primeros meses, se hará un esfuerzo por ubicar a los pacientes de manera clara, especialmente en las primeras visitas», ha indicado el gerente.
Aparcamientos
El hospital contará con una infraestructura moderna que no solo se centrará en la organización interna, sino también en la comodidad y accesibilidad para los usuarios. En este sentido, se ha previsto un amplio aparcamiento compuesto por cuatro zonas, con un total de 1.000 plazas, todas ellas en superficie y de acceso gratuito. Este aparcamiento permitirá a los pacientes y a sus acompañantes encontrar un lugar donde estacionar con facilidad. Sin embargo, debido a la extensión del hospital, Ballesteros ha explicado que no es lo mismo estacionar en el parking 1, el más cercano a la entrada principal, que en el parking 4. Para ello, se ha establecido un sistema de indicación claro. «El administrativo del centro de salud será el encargado de indicar a los pacientes dónde deben aparcar según la cita que tengan», ha señalado el gerente. Los pacientes que se desplacen al hospital serán informados con anticipación sobre el parking correspondiente, de modo que puedan acceder de manera eficiente a las instalaciones.
En cuanto al transporte público, el hospital está adaptado para facilitar el acceso a través de diversas opciones. Habrá dos paradas de autobús, una para la puerta principal y otra para la puerta de consultas externas. Además, se ha previsto la incorporación de una parada de taxis en las cercanías del hospital.
El hospital también ha comenzado a trabajar con los compañeros de Atención Primaria, quienes ya han tenido jornadas específicas para familiarizarse con las nuevas instalaciones. Ballesteros ha dicho que los 56 administrativos que trabajan en las unidades de atención primaria ya conocen el hospital y los diferentes circuitos, lo que facilitará el proceso de acompañamiento a los pacientes en su recorrido dentro del hospital. «Estos profesionales serán los encargados de guiar a los ciudadanos en las primeras semanas, asegurándose de que lleguen sin inconvenientes a la zona que necesiten», ha explicado.