Cuenca, ¿Ciudad de los 15 minutos?

Por Carlos Solís Navarro, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Vecino de Cuenca

Imagina una ciudad en la que todos los vecinos tienen acceso a las necesidades básicas en menos de 15 minutos a pie. Sigue imaginando cuál podría sería el aumento de la calidad de vida, la mejora de la salud mental y física, incluso otros beneficios como la disminución de la contaminación del aire, o una mayor seguridad.Deja de imaginar. Existe un concepto urbanístico, llamado “La Ciudad de los 15 minutos”, que ya ha sido aplicado a multitud de grandes ciudades como Milán o París entre otras, haciendo posible el acceso al médico, educación, comercio y entretenimiento de un modo accesible y cercano.

Para una ciudad del tamaño de Cuenca, lograr esta meta no parecería una quimera. Haciendo un poco de investigación, di con una herramienta en internet (https://whatif.sonycsl.it/) que analiza la accesibilidad a pie o en bici. Según la herramienta, de media el tiempo de accesibilidad en Cuenca son 17 minutos a pie.

A tenor de estos resultados, uno podría pensar que Cuenca se encuentra en una situación satisfactoria en cuestión de accesibilidad. Sin embargo, como ya comenté en una carta previa, durante mis pasos por Cuenca he localizado zonas donde la accesibilidad para las
personas con alguna discapacidad o limitación no está garantizada, por lo que estos resultados habría que tomarlos con cautela.

Desde la publicación de mi anterior carta de opinión, he recibido muchas muestras de apoyo y comentarios por parte de vecinos de Cuenca en los que me describen las dificultades de tienen al pasear ellos mismos o a familiares que cuentan con alguna limitación. En particular, un grupo vecinal me compartió un informe sobre la accesibilidad en los barrios Pozo de las Nieves, Cerro Molina y Barrio de la Paz y la dificultad para salvar los múltiples tramos de escaleras.

Con el contexto de fondo de la “Ciudad de los 15 minutos”, pero poniendo el foco en estos barrios, decidí centrar mis paseos de las últimas dos semanas alrededor del Camino Cañete. Tomando en cuenta los recurrentes comentarios sobre las dificultades en los
trayectos hasta llegar al supermercado local (La Despensa de Fermín Caballero) debido sobre todo a los dos tramos de escaleras de la Calle Teruel, decidí hacer un pequeño estudio de accesibilidad con destino a este establecimiento.

Empecé utilizando el navegador de Google Maps, con la opción de a pie y accesible con silla de ruedas, para hacerme una idea de los tiempos máximos hasta el supermercado desde cualquier punto de esta zona. No encontré ningún punto alejado a más de 7 minutos según el navegador, pero lo anecdótico es que muchos de estos trayectos proponían el uso de las escaleras de la Calle Teruel, a pesar de haber seleccionado la opción de silla de ruedas.

Una vez en campo (en términos ingenieriles), con la ayuda de vecinos y de la inestimable compañía de mi hija en el carrito, recorrí el barrio acompañando a algunos vecinos en su trayecto al supermercado. Se podría decir que las escaleras de la Calle Teruel se convierten en un eje vertebrador, o mejor dicho un eje separador en estos barrios. Para aquellos sin la capacidad física suficiente para tomar las escaleras, el trayecto al supermercado se torna en un sinfín de rodeos por las calles, lo cual sumado al desnivel de la zona, hace que los trayectos alcancen los 15-20 minutos en ciertos casos.

Mis observaciones fueron más allá del aumento del tiempo respecto a las estimaciones del navegador. Para empezar, el perfil demográfico mayoritario es de personas de más de 65 años, con frecuente presencia de personas con muletas y andadores. En segundo lugar, el acceso a las viviendas en multitud de casos es a través de tramos de escaleras sin rampas. Por último, se pueden observar pasos de peatones con los bordillos sin rebajar, baldosas rotas, y aceras muy estrechas.

La accesibilidad universal es una consideración clave para la Ciudad de los 15 minutos y para esto hay que tener en cuenta los diferentes grupos de edad con sus posibles limitaciones motoras. La Organización Mundial de la Salud, en un informe de 2021, alertaba que el porcentaje de la población mundial que experimenta discapacidad permanente está aumentando, por lo que es importante considerar la interacción entre las personas con problemas de salud, la infraestructura y los factores ambientales.

Estas consideraciones parecen relevantes para Cuenca, que, con datos de 2024 del Instituto de Nacional de Estadística, cuenta con el índice de envejecimiento mayor de las provincias de Castilla la Mancha, y está por encima de la media nacional. Por cada 182 personas mayores de 64 años, nos encontraremos 100 personas de menos de 16 años.

Los barrios de Pozo de las Nieves, Cerro Molina y Barrio de la Paz es un claro ejemplo de todo lo expuesto anteriormente, tanto por el envejecimiento de la población como por la poca adecuación de sus infraestructuras y del acceso a las viviendas. Posiblemente otros
barrios estén experimentando problemas similares.

Me consta que la mayoría de los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento de Cuenca han recibido el informe de accesibilidad de estos barrios, y que puede que incluso se debata en el próximo pleno de febrero. Más allá de crear polémica, sería
enriquecedor un debate sobre las posibles medidas para evaluar el estado actual y el estado deseado, lo que dará pie a identificar iniciativas y posiblemente ajustar la actual estrategia. Los resultados de un conteo origen-destino en el cruce de la Calle Teruel con
el Camino Cañete, podría justificar posibles actuaciones, como rampas o ascensores públicos, similares a los que se pueden ver en ciudades como Vitoria o Málaga.

Siempre he sido partidario del concepto de las “pequeñas ganancias”, pequeñas acciones continuadas en el tiempo, que, a la larga, por su efecto compuesto, generan un impacto significativo. ¿Cuál será la pequeña acción de febrero, por los miembros de gobierno y oposición del Ayuntamiento de Cuenca que ayude a los vecinos de Cuenca a estar realmente más cerca de la ciudad de los 15 minutos? Mientras esperamos acciones concretas, yo seguiré escribiendo de mis paseos por Cuenca.