La provincia de Cuenca se sitúa en la última de todas las de Castilla-La Mancha en exportaciones entre los meses de enero y noviembre de 2024, con 747,8 millones de euros, que registra un descenso del 4,6% con respecto al mismo periodo del anterior. Son los últimos datos publicados en el informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con números facilitados por el Departamento de Aduanas de la AEAT al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Las exportaciones de la región hasta noviembre de 2024 alcanzaron la cifra de 9.833,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,3% respecto al mismo periodo de 2023. En España las exportaciones se han mantenido constantes respecto a 2023 situándose en 354.726,5 millones de euros.
Por provincias, hasta noviembre de 2024 Toledo ocupó la primera posición, con 2.787,7 millones de euros de exportación (+8,4%). Guadalajara con 2.506,4 millones se sitúa en segundo lugar (+16,4%). Ciudad Real es la tercera provincia exportadora, con 2.329,8 millones (+6,3%), y le siguen las provincias de Albacete con 1.461,6 millones de euros (+6,2%), y Cuenca, con 747,8 millones €, que registra un descenso en la exportación del 4,6%.
Las importaciones de la región alcanzaron los 15.544,3 millones de euros aumentando un 8,8%, mientras que en España bajaron un 0,3% hasta los 390.880,9 millones de euros. Por provincias importadoras, Guadalajara se sitúa en primer lugar, con un aumento del 5,7%, seguida de Toledo (+16,8%), Albacete (+11,6%), Ciudad Real (-7,8%), y Cuenca (+18,3%).
El saldo comercial de la región hasta noviembre de 2024 se situó, por tanto, en -5.711,0 millones de euros, mientras que la tasa de cobertura (Xs/Ms) se situó en el 63,2%, aun claramente inferior a la media nacional (90,7%).
Sectores exportadores
Hasta noviembre de 2024, los productos agroalimentarios ocuparon la primera posición de las exportaciones regionales con 3.377,1 millones de euros, representando el 34,3% del total exportado por Castilla-La Mancha y registrando un aumento del 12,3% respecto al mismo periodo de 2023. El sector lo encabezan las Bebidas con 999,2 millones, cuyas ventas aumentaron un 3,3%. El sector de Cárnicos se sitúa en segundo lugar con 644,6 millones, registrando un aumento del 4,8%. Frutas, hortalizas y legumbres subió un 26,5% (581,7 millones de euros).
Las exportaciones de aceites y grasas subieron un 57,5% (343,3 millones). A continuación, destacan los Bienes de Equipo con 2.551,3 millones y un aumento del 7,6%, mientras que en tercer y cuarto lugar se sitúan las Manufacturas de consumo (2,4%) y los Productos químicos (4,5%) y con 1.217,1 y 1.078,1 millones de euros, respectivamente. En este periodo, las Semimanufacturas no químicas subieron un 9,8% alcanzando los 961,5 millones de euros.