Javier Rodríguez, el presidente de la Asociación Provincial de Mataderos de Cuenca (APMAC), invita a Alberto Garzón a «pisar el campo y conocerlo» tras las polémicas declaraciones que el ministro realizó sobre la industria cárnica en su cuenta de Twitter. La APMAC, como expone su presidente, está conformada por alrededor de diez mataderos pequeños que se sitúan en diferentes pueblos de la provincia: Villalba de la Sierra, Villar de Olalla, Campillo de Altobuey y Honrubia, entre otros. Según informa Rodríguez, los puestos de trabajo que ofrecen el total de estos pequeños mataderos es de alrededor de cien trabajadores contando los directos e indirectos, como pueden ser los veterinarios y los limpiadores. Trabajadores que, tanto a nivel nacional como provincial, se han visto apelados tras las declaraciones del ministro.
Garzón comienza el vídeo subido a su cuenta de Twitter diciendo que «según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), España es el país que más carne consume de toda la Unión Europea». El presidente de la asociación de los pequeños mataderos de la provincia Cuenca afirma que ante las cuestiones de salud se deben manifestar las autoridades sanitarias y apostilla que «no todas las carnes son lo mismo» y que «hay carnes que contribuyen al crecimiento».
Rodríguez añade que los pequeños mataderos son más sostenibles que las grandes industrias: «al tener una capacidad de matar más pequeña, el tratamiento del producto es más artesanal» y «no está mecanizado». El presidente afirma que los pequeños mataderos apoyan a las ganaderías locales y que la exportación del producto se reduce en un 90% a la provincia y el 10% restante a algunos negocios hosteleros de Madrid y Valencia. «Mato a la semana 100 corderos: conozco al ganadero con sus apellidos y hasta la oveja que los ha parido», expone Rodríguez.
Gasto de agua y producción de carne
![](https://www.vocesdecuenca.com/wp-content/uploads/2021/07/presidente-4-1024x680.jpeg)
En el mismo vídeo Garzón apuntaba mediante su cuenta de Twitter que se necesitan 1.500 litros de agua para obtener un kilo de vaca, a lo que Rodríguez señala que el agua que se utiliza para la ganadería proviene en su mayoría de la lluvia, lo que se conoce como «agua verde». El presidente también subraya la diferencia entre la pequeña industria ganadera y las macrogranjas ya que «necesitan más agua y contaminan más», a lo que añade «cada uno tiene sus métodos, son ellos lo que lo tienen que explicar».
Garzón también afirmaba que «en los últimos años la producción de carne se ha disparado» y que «en España se producen 7,6 millones de toneladas que salen del sacrificio de 70 millones de animales». A nivel provincial, Rodríguez expone que, en comparación con los 1.500 animales que grandes industrias como Incarlopsa puede matar al día, los pequeños mataderos lo hacen en una media de entre 25 y 50 animales. «Cualquiera de las grandes industrias factura más que todos de nosotros», apunta el representante de los pequeños mataderos conquenses.
Medicalización y gases de efecto invernadero
Asimismo, el ministro Garzón también expone en este vídeo que el 14,5% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial provienen de la ganadería. Rodríguez afirma que «no se concibe el campo sin la ganadería», ya que esta «genera un equilibrio puesto que los animales se van comiendo los pastos».
El 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la ganadería, especialmente de las macrogranjas, mientras que para que tengamos 1 kilo de carne de vaca se requieren 15.000 litros de agua.
— Alberto Garzón🔻 (@agarzon) July 7, 2021
De ello os hablo en este vídeo:#MenosCarneMásVida pic.twitter.com/wMDOd1GI8J
Otro de los reproches de Garzón hacia la industria cárnica es que «el abuso de antibióticos pone en peligro la salud tanto de los animales como de los humanos». Rodríguez afirma que los mataderos pequeños trabajan con «animales del campo» como «el cordero de lechal, el pollo de corral, el ciervo y el jabalí» y que este tipo de carnes «no son tan malas como las que llevan medicamentos».