La patronal de Cuenca resalta el impacto de la normativa CSRD en la sostenibilidad empresarial

La normativa sobre Reporte de Sostenibilidad Corporativa impulsa a las empresas a integrar la sostenibilidad en sus estrategias

La Confederación de Empresarios de Cuenca (CEOE CEPYME Cuenca) ha señalado que la directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), o normativa sobre Reporte de Sostenibilidad Corporativa, marca un hito clave en la transformación de las estrategias de sostenibilidad dentro del ámbito empresarial. Según la organización, esta normativa aumenta de manera significativa el volumen y la especificidad de la información que las empresas deben reportar, lo que representa un desafío, pero también una oportunidad para incorporar de forma clara la sostenibilidad en las políticas corporativas.

A nivel tanto nacional como europeo, las empresas se enfrentan a la obligación de cumplir con estos nuevos requisitos, que impulsan a las organizaciones a alinear sus estrategias de negocio con la sostenibilidad y aprovechar de forma más eficiente sus recursos. La CEOE CEPYME Cuenca ha destacado que la normativa está contribuyendo a un entorno más transparente y responsable, con la regulación, el creciente escrutinio por parte de los inversores y las demandas de los clientes como principales motores de este cambio.

El informe ‘Perspectivas España 2025’, elaborado por la consultora KPMG con la colaboración de CEOE, refleja cómo las empresas están evolucionando frente a esta nueva realidad. De acuerdo con la encuesta realizada, el 59% de los encuestados considera que las empresas prestan cada vez más atención a la sostenibilidad. Además, un 56% subraya la importancia de la participación activa del consejo de administración en la supervisión de los compromisos de sostenibilidad.

Sin embargo, el informe también señala que la transición hacia la sostenibilidad plantea retos importantes. La mitad de los encuestados destaca la disponibilidad y calidad de los datos como uno de los principales obstáculos, mientras que un 38% señala los altos costes de implementación y un 35% menciona la dificultad para adaptarse a los plazos establecidos. A pesar de los avances, solo un tercio de los encuestados cree que los programas de sostenibilidad tienen un impacto positivo en los resultados financieros de las empresas, lo que indica que la transición verde aún no se percibe completamente como un motor de crecimiento.

Este análisis subraya la necesidad de un enfoque estratégico y adaptado a las nuevas exigencias normativas para que las empresas puedan integrar la sostenibilidad de manera efectiva en sus modelos de negocio.