La digitalización de las PYMEs en Cuenca: qué se espera en 2025

La adopción de soluciones digitales permite a las PYMEs ofrecer servicios más accesibles y adaptados a las necesidades actuales.

Modernizarse no es una opción, es una obligación. Así lo ven las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de Cuenca, que en los últimos años están experimentando un fuerte proceso de evolución. No es la primera vez que sufren una etapa de cambios importantes, pero, probablemente, ninguna ha sido del grado de la actual, ya que ha entrado en juego un elemento nuevo: las herramientas digitales.

Su llegada no fue, ni mucho menos, un camino de rosas, ya que muchos empresarios tenían bastantes reticencias a si, realmente, el hecho de realizar una inversión de este tipo era lo correcto. Sin embargo, el tiempo ha terminado por acabar con todas sus dudas. La adopción de soluciones digitales permite a las PYMEs ofrecer servicios más accesibles y adaptados a las necesidades actuales. Por ejemplo, en el sector del entretenimiento, existen plataformas que permiten disfrutar de juegos tradicionales de casino con inversiones mínimas, facilitando el acceso a una amplia audiencia.

Este proceso se ha acelerado de forma clara en este 2025, ya que una vez que una parte del tejido empresarial ha recorrido este camino en los años anteriores, el resto de compañías se ven obligadas a hacerlo ahora si quieren seguir siendo competitivas. Y es que este proceso no espera a nadie, y el que no se sube a ese tren, se puede quedar en fuera de juego con respecto a la competencia.

A continuación, vamos a analizar cuáles son las herramientas digitales que han adoptado las PYMEs de Cuenca, cómo han impactado en el mercado y los desafíos que tiene este proceso de cara al futuro.

¿Cuáles han sido los elementos clave del proceso de digitalización de las PYMEs?

Las pequeñas y medianas empresas de Cuenca han incorporado diferentes herramientas digitales para mejorar su eficiencia y ampliar su mercado. Estos son algunos ejemplos.

Comercio electrónico

Las plataformas más conocidas en este ámbito, como podría ser Shopify, se han aliado con el tejido empresarial conquense, con el fin de crear tiendas en línea. Esto ha contribuido a una mejor venta de productos y servicios, llegando a un público más amplio.

Plataformas de pago

El efectivo y las transferencias bancarias están quedando anticuadas en la relación entre cliente y empresas. La utilización de plataformas de pago seguras, como Paypal, permiten facilitar las transacciones y hacer mejor la experiencia de compra.

Redes sociales

Hoy en día, las redes son un foco de atracción de clientes muy importante. Se ha llevado a cabo una inversión importante en potenciar la presencia en Instagram o Facebook, con el fin de ser más visibles y, a la vez, tener un trato más cercano con el cliente.

Software de gestión empresarial

Programas como SAP Business han permitido un mejor funcionamiento interno, automatizando procesos como la gestión financiera o los inventarios

Atención al cliente

Herramientas del estilo HubSpot han resultado claves para que la experiencia del cliente sea más positiva, ya que con ellas se puede llevar a cabo un seguimiento eficiente de las interacciones con esos usuarios.

Impacto en el mercado

Es evidente que estos cambios introducidos en las empresas tenían que notarse, de una forma u otra, en el mercado. En este caso ha sido de forma positiva, y se ha traducido en tres hechos concretos: mayor alcance geográfico, una reducción de costes, y una mejor en la relación con el cliente.

El hecho de llegar al mundo online ha permitido a las PYMEs de Cuenca, como se mencionaba anteriormente, ser visible para clientes de fuera de la zona, lo que ha derivado en un mayor éxito comercial. Por otra parte, la automatización de procesos internos ha permitido una menor necesidad de recursos humanos y materiales, lo que ha derivado en una clara bajada de los costes.

Por último, en cuanto a los clientes, lo cierto es que las herramientas digitales han dado la opción de que su proceso de compra sea mucho más personalizado, basándose en su forma de comportarse en los mercados online.

Desafíos de futuro

Pese a que el camino andado ya es importante, queda bastante por hacer. Es cierto que ya se han superado problemáticas como la resistencia al cambio que existía por parte de muchas PYMEs en el hecho vivir este periodo de digitalización, pero aún existen algunos desafíos pendientes de ser dejados atrás.

Uno de los más evidentes es el de la falta de capacitación. De nada vale tener las herramientas si no se sabe cómo usarlas. Es necesario invertir en la formación necesaria para que los empresarios y empresarias puedan sacar el mayor partido a ese nuevo contexto de su negocio.

En otro punto está el asunto económico. Es evidente que el hecho de apostar por estas herramientas digitales viene de la mano de un coste inicial importante, que no todo el mundo puede asumir. De este problema están ocupándose brillantemente las administraciones públicas, otorgando subvenciones para este cometido.

Por último, no hay que desdeñar la colaboración con otros negocios. Es ahí donde entra en juego la CEOE-CEPYME Cuenca, que puede servir para que el intercambio de ideas entre empresas de diferentes sectores acabe por conseguir soluciones tecnológicas comunes.