Los salarios han crecido en Castilla-La Mancha, pero seguimos siendo una de las comunidades autónomas con sueldos bajos, de tal forma que el salario medio de Euskadi, donde se registran los más elevados, es un 34% superior al de nuestra región.
Por sexos ha habido incrementos entre hombres y entre mujeres, pero a diferentes ritmos, lo que ha determinado que en 2021 se produzca un incremento de dos puntos porcentuales en la brecha salarial hasta alcanzar el 18%, según los datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial.
En este sentido, la secretaria regional de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO CLM, María Ángeles Castellanos, insiste en la necesidad de “recortar las brechas, tanto las que separan los datos de Castilla-La Mancha de los de la media del país como las brechas de edad y las de género”, para ello es necesario “aumentar los salarios en Castilla-La Mancha y también actuar sobre la calidad del empleo, al tiempo que se orienta la economía regional hacia esos sectores industriales que registran los mejores salarios”.
Igualmente para el sindicato es importante avanzar en estabilidad laboral, ya que como muestra la citada encuesta los salarios de los contratos temporales son mucho más bajos que cuando hay contratación indefinida.
LOS DATOS
Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada por el INE esta semana, el salario medio en 2021 se sitúa en Castilla-La Mancha en 23.234,55 euros/año para ambos sexos, 21.154,58 euros/año para las mujeres y 24.897,33 euros/año para los hombres. Eso sitúa la brecha salarial en 2021 en un 18%, dos puntos por encima de la del año anterior al contrario de lo que ocurre en el conjunto del país donde se ha reducido la brecha en un punto hasta el 22%.
El salario medio ha subido un 2,9% en Castilla-La Mancha en 2021, lo que supone un incremento de 659,54 euros/año.
El incremento de la brecha se debe a que los salarios de los hombres han crecido a mayor ritmo que los de las mujeres, así el incremento del salario medio de las mujeres respecto a 2020 ha sido de 393,03 euros/año y el de los hombres ha sido de 868,02 euros/año, explica la secretaria de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO CLM.
Castilla-La Mancha se mantiene en la parte baja de la tabla cuando hablamos de salarios de tal forma que el salario medio en España es un 11% superior al salario medio regional.
La Encuesta de Estructura Salarial nos permite conocer qué pasa con los salarios en los distintos tramos de ganancia, así se observa que entre quienes menos ingresos salariales tienen (percentil 10) los incrementos de los salarios de las mujeres en términos absolutos han sido mayores que los de los hombres lo que ha permitido acortar la brecha en este tramo salarial, no obstante la brecha sigue siendo muy elevada ya que alcanza el 68% (73% en 2020).
En cambio entre quienes más ganan (percentil 90) los incrementos salariales de los hombres son mucho mayores que los de las mujeres, con un aumento de 864,47 euros/año entre los hombres frente a tan solo 101,80 euros/ año entre las mujeres.
Por sectores de actividad la industria con un salario medio de 24.979,33 euros/año en Castilla-La Mancha se mantiene como el sector con los salarios más altos y también con la brecha más alta con un 36%, tres puntos más que en 2020.
Un elemento bastante significativo en este análisis por sectores es la variación del salario medio de los hombres en servicios que ha crecido en 1.090,59 euros/año frente a los 412,58 euros/año de crecimiento del salario de las mujeres.
En la industria las mujeres han visto bajar su salario medio respecto a 2020 en 141,33 euros/año mientras que los hombres lo han incrementado en más de 500 euros/año.
También existen diferencias salariales atendiendo al tipo de contrato. Así el salario medio de quienes tienen contrato indefinido en Castilla-La Mancha es de 23.949,67 euros/año frente a los 20.752,35 euros/año de media de quienes tienen contrato temporal.
En este apartado señalar que la contratación temporal ha registrado un incremento salarial destacado entre los hombres con un incremento medio de 1.260,30 euros/año frente a los 752,74 euros/año de las mujeres.
En la contratación indefinida también son mayores los incrementos de los hombres que los de las mujeres.
En cuanto a la edad, los salarios más altos son los de las personas con más edad, así el salario medio de quienes tienen 55 años o más alcanza los 26.310,95 euros/año frente a los 18.290,03 euros/año de quienes tienen entre 25 y 34 años.
La brecha también crece con la edad, quienes tienen de 25 a 34 años la brecha es del 11% y alcanza el 25% entre quienes tienen más de 55 años.