«Es vital apostar por planes de vivienda que abran la posibilidad de tener su propio hogar a los jóvenes»

Entrevista con Rafael Cortés, presidente de APYMEC (Asociación Provincial de Empresas de Construcción y Afines).

Rafael Cortés es el nuevo presidente de APYMEC (Asociación Provincial de Empresas de Construcción y Afines). Perteneciente a una familia dedicada al sector desde hace décadas, Cortés sucede en el cargo a Álvaro Villaescusa, otro de los empresarios señeros de la construcción en la provincia de Cuenca. Su objetivo inmediato es hacer crece en miembros a la asociación y defender la importancia para la economía de nuestra provincia de un sector que sufrió mucho la crisis de 2008. En esta amplia entrevista analiza el momento que vive el mundo de la construcción y sus demandas principales.

  • ¿Qué le ha llevado a dar el paso de ser presidente de la Asociación?

Como sabes soy conquense y llevo en la empresa toda la vida y algo menos en APYMEC en diferentes cargos. Considero que es importante que en las asociaciones empresariales siempre haya alguien al frente que pueda representarlas y defender sus intereses. En este caso, tras siete años al frente, Álvaro Villaescusa decidió dar un paso al lado, así que entre todos me animaron a tomar esta decisión y me puse al frente, sin olvidar que esto es un trabajo de una directiva al completo y de los técnicos de la asociación.

Acepté con orgullo y responsabilidad sobre todo por la gran labor de mis antecesores, a los quiero nombrar: Sebastián Picazo, Saturnino Verdú, Adrián Triguero, Abraham Sarrión, Manolo Carrascosa y finalmente Álvaro Villaescusa, gracias a todos por su desempeño y ser foco de motivación.

  • ¿Cuáles son sus principales objetivos como presidente?

Me gustaría hacer crecer a APYMEC en cuanto a número de empresas asociadas. Los técnicos de CEOE CEPYME Cuenca dan un servicio de gran utilidad para las empresas y tenemos que ponerlo en valor para incrementar el número de integrantes. Ahora mismo somos ciento veinte y me gustaría hacer crecer este número en los siguientes años.

Otros objetivos de la organización son dar el mejor asesoramiento a las empresas del sector frente a las administraciones y otras instituciones, señalándoles los cambios que puedan surgir en cuanto a legislación y estando a su lado ante diversos problemas y circunstancias que puedan generarse.

Del mismo modo es importante que se conozcan todas las ayudas y medidas que puedan afectar a nuestro sector y que se señalan mediante decretos que nuestros técnicos nos hacen llegar de una forma clara y desglosada, como está sucediendo ahora mismo con las ayudas a la contratación o las que se refieren a la eficiencia energética de viviendas que ha puesto en marcha el Gobierno Regional.

  • Defínanos cuál es la situación del sector de la construcción en general en nuestra provincia.

El sector de la construcción está en una situación de inestabilidad como el resto de la economía, estamos todavía afectados de manera clara por una alta inflación que ha trastocado mucho el sector, encareciendo los precios e incluso poniendo en peligro algunas licitaciones y promociones de viviendas que estaban estipuladas en unos costes muy inferiores a los que finalmente se produjeron.

Yendo más al detalle, estamos viendo que hay alguna promoción de vivienda nueva, pero de momento no son significativas y no se dejan ver en los datos del Instituto Nacional de Estadística, donde se refleja que la vivienda usada supone prácticamente el 97% de las ventas y evita que este sector sea la locomotora de la economía que fue a principio de siglo. Es necesario que los distintos gobiernos apuesten nuevamente por la promoción y construcción de vivienda protegida, así como habilitar ayudas directas al comprador.

En cuanto a la situación de la obra pública, estamos viendo como sigue parada, las administraciones parece que prefieren destinar sus presupuestos a otras prioridades y considero que es un error por lo que suponen las infraestructuras para desarrollar los territorios y porque también se está dejando de efectuar un mantenimiento imprescindible que cada vez saldrá más caro si se deja pasar el tiempo.

“Es necesario que los distintos gobiernos apuesten nuevamente por la promoción y construcción de vivienda protegida, así como habilitar ayudas directas al comprador”

¿Y específicamente en la capital?

En la capital estamos observando algunas promociones de vivienda nueva que se supone que deberían dinamizar algo el sector, pero también estamos viendo cómo están ya llegando a su fin y no parece que vaya a producirse un cambio de tendencia y seguirá el predominio de la usada y la presencia sobre todo de rehabilitación y reformas, que es muy importante para muchas empresas, pero moviliza menos subsectores.

En cuanto a las licitaciones hemos visto cómo existieron algunas dificultades a la hora de ciertos arreglos en algunos barrios, pero afortunadamente parece que está desbloqueándose esta situación y que están por fin produciéndose esas licitaciones tan necesarias tanto para los ciudadanos como para las empresas del sector. Inminente es el comienzo de los remontes para acceder a la Plaza Mayor facilitando el acceso.

Asimismo, para nosotros es importante que se finalice el proyecto aprobado para poder agilizar las licencias de obra, pues no nos podemos permitir que haya proyectos que se paren por la burocracia. Desde CEOE CEPYME Cuenca ya hemos presentado alternativas a los responsables políticos que se han reunido con nosotros y es vital que se lleve a cabo cuanto antes porque es cierto que el retraso en las licencias que existe está paralizando algunas cuestiones importantes tanto para la ciudad como para las empresas.

  • ¿Tiene la impresión de que el sector es mal visto por una parte de la sociedad que lo asocia a prácticas especulativas?

Esta es una asociación de constructores guiada por la oferta y la demanda, no hay especulación. Creo que la especulación se asienta en otros sectores y estamentos distintos de la construcción y los suministradores. Con la llegada de la crisis económica de 2008 se nos etiquetó a todo el empresariado de manera negativa, pero justo antes éramos el motor de la economía y del bienestar de muchas personas.

Es injusto que se nos juzgue mal, es triste que haya mentalidades que ven a las empresas en general, y a este sector en particular, negativamente, pues hoy por hoy sigue siendo imprescindible en la economía, mueve además muchos otros subsectores y afortunadamente Cuenca cuenta con empresas referentes que generan actividad y empleo, esa es la realidad.

  • Uno de los motores de la economía de cualquier país es el de la promoción de viviendas. ¿En qué estado se encuentra el sector después de la crisis de 2008? ¿Se ha recuperado o sigue en mal estado?

Fue una crisis financiera y especulativa que llevo a construir muy por encima de las necesidades reales. Ahora, la promoción de viviendas vive a dos velocidades, en las grandes ciudades generando economía, pues se siguen haciendo muchas promociones nuevas que dinamizan el sector, pero en Cuenca este fenómeno viene más tarde y en menor medida. De hecho, hemos estado muchos años sin promociones nuevas y las hay sin terminar y de momento las que vemos que se están haciendo, aunque generan actividad, son insuficientes para que volvamos a un crecimiento sano respaldado por la demanda y eso que la realidad es que la oferta actualmente no cubre esa demanda.

No podemos negar que la crisis de 2008 se ha llevado por delante a muchas empresas del sector como promotoras e inmobiliarias y constructoras, aunque algunas siguen haciendo las cosas muy bien y han resistido, no se dan las condiciones para que digamos que el sector se recupera. Ahora es preciso ayudar a los jóvenes para q accedan a su primera vivienda, pues desde APYMEC consideramos que es fundamental que cambie la dinámica existente en la provincia en la que casi la totalidad de las compraventas de vivienda se hace sobre inmuebles usados y libres. Es vital que se apueste por planes de vivienda que abran la posibilidad de tener su propio hogar a los más jóvenes en una situación complicada como la que existe ahora y por este motivo es imprescindible que haya más suelo protegido y, a su vez, en este suelo hacer viviendas nuevas para revertir la tendencia actual.

  • ¿Por qué no se construye más?

La verdad es que no se dan las mejores condiciones para que se construya más, ahora mismo el mercado está centrándose en la vivienda usada y al no haber promociones de vivienda protegida, las promotoras se piensan mucho la posibilidad de construir inmuebles en un momento con intereses muy altos y materiales también mucho más caros, así como escasez de mano de obra que hace más complicado que se apueste por construcción nueva, pues al final hay que buscar la rentabilidad y es difícil construir en estas condiciones.

“El alquiler en Cuenca es un fenómeno prácticamente inmediato, aquí cada inmueble que se pone en alquiler raro es que dure una semana sin encontrar inquilinos”

  • Se habla mucho de que falta parque de viviendas protegidas y también de viviendas destinadas al alquiler. ¿Por qué ocurre esto?

 Reivindicamos desde la asociación ayudas de acceso a la vivienda, un subsidio sobre el préstamo y el aumento del importe de los módulos de las construcciones de protección oficial como existieron en otros tiempos; sin ayudas no puede haber viviendas económicas.

El alquiler en Cuenca es un fenómeno prácticamente inmediato, aquí cada inmueble que se pone en alquiler raro es que dure una semana sin encontrar inquilinos, al revés algunas personas que quieren venir a trabajar a la ciudad están encontrando problemas para poder establecerse en una vivienda porque apenas hay mercado libre, son las viviendas en cooperativas lo único que hay en el mercado prácticamente.

Como he dicho, en la vivienda nueva no encontramos la figura de una vivienda protegida que pueda animar a esos jóvenes que ahora están en alquiler a comprar o, a los que viven todavía con sus familias, a independizarse. Es imprescindible volver a apostar por una vivienda protegida.

  • ¿De qué forma está afectando el precio de las hipotecas y la inflación al sector?

De una manera totalmente directa. Hemos visto como la subida de los precios de los materiales han provocado que el coste de construir una casa prácticamente se doblaba a mitad de camino, cuando ya se había pactado un precio, e igual en la obra pública, con licitaciones muy por debajo del coste final. Solo la entrada de la hipoteca de compra al piso imposibilita el acceso, aunque ahora al menos parece que se ha estabilizado esta cuestión.

  • En cuanto a la obra pública qué nos puede decir.

Desde APYMEC consideramos imprescindible que se vuelva a una planificación más ambiciosa en cuanto a infraestructuras, tanto en lo que se refiere a nuevas vías de comunicación como al mantenimiento de las que ya existen.  Es un error abandonar estas políticas de fomentar las infraestructuras porque cada año que pasa será más complicado recuperar su estado, y por lo tanto también más caro, y mientras tanto también son más inseguras.

Ahora las empresas están adaptadas a la poca carga de trabajo de las actuales circunstancias, por lo que a veces es complicado acometer algunas licitaciones que exigen un esfuerzo mayor.

  • ¿Qué hace falta para revitalizarla?

Reivindicamos desde la Asociación de forma continua a nuestras instituciones un plan de infraestructuras, lo que no supone un gasto sino una inversión económica en turismo, seguridad y bienestar. Hace falta un nuevo y ambicioso plan de infraestructuras y si puede ser a todos los niveles, provincial, regional y nacional.

Reivindicamos infraestructuras para Cuenca, que lleva muchos años esperando la construcción de la autovía de Teruel, la de Albacete, así como la conexión con Tarancón.

“Es un error abandonar estas políticas de fomentar las infraestructuras porque cada año que pasa será más complicado recuperar su estado”

  • ¿Cree que volveremos a ver la construcción de grandes infraestructuras viarias como ocurrió en otras épocas o va a costar mucho volver a ver algo así?

Lamentablemente parece que está muy lejos de suceder esta cuestión, ahora parece que las prioridades de las grandes inversiones de las administraciones están en otra dirección, más hacia el camino de la digitalización o el medio ambiente.

Por otra parte, nuestra masa crítica poblacional tampoco ayuda en estos tiempos. Eso sí, creo que todas estas políticas son compatibles en unos presupuestos y que debería haber un giro para generar actividad en este sector que, como hemos dicho, servirá también para potenciar la economía.

  • ¿Cómo ve el futuro?

Con incertidumbre, hasta que no consigamos una inflación más moderada, en torno al 2%, y por lo tanto unos tipos de interés más bajos que nos permitan pedir préstamos en mejores condiciones y que a su vez hagan más viables las hipotecas, seguiremos todavía con muchos problemas y dificultades.

También con un precavido optimismo confío en la construcción de nuevas viviendas asequibles, amparándonos en la llegada de nuevas empresas que generen rentas que causen un impacto económico positivo en la ciudad. Lignum Tech, Toro Verde, la construcción de los remontes, la apertura del nuevo Hospital, Sumitomo, etc. son proyectos positivos en este sentido. Esperemos que vengan muchas más por el bien de la provincia