“El resultado que hemos hecho con los medios que teníamos es muy positivo”

Entrevista con Manolo Plaza, piloto de raids.

Manolo Plaza acaba de regresar de Arabia, donde ha participado en el Rally Dakar, en el que ha terminado en un meritorio trigésimo quinto puesto a pesar de contar con un coche muy inferior a los Mini y Toyota oficiales. En esta amplia entrevista nos cuenta su experiencia en el rally de este año, con un certero análisis basado en su larga experiencia en la que, sin duda, es la carrera más dura y mediática del mundo del motor.

– ¿Qué balance haces del Dakar de este año?

Positivo, quitando el accidente que tuvimos, que fue un mal trago y que no lo pudimos evitar, lo demás ha sido muy positivo porque estar delante con el nivel de coches que había ha estado fenomenal. Satisfecho con la experiencia de este año y sobre todo con mi hija, que cada año que pasa evoluciona y aprende mucho más.

– Este ha sido un año muy raro y especial, ¿cómo ha influido el COVID en la prueba y en la convivencia dentro de la carrera?

Lo peor que pasamos fueron los quince días antes de ir a Arabia y sobre todo los tres días que estuvimos confinados esperando el resultado de la PCR que nos hicimos allí. Cuarenta y ocho horas antes de ir nos tuvimos que hacer una prueba y al llegar allí nos hicieron otra PCR, nos aislaron a cada equipo en un hotel y hasta que no dimos negativo no pudimos entrar en la burbuja del Dakar. Además tanto en los actos del pódium tanto de la salida como de la llegada no se permitió la presencia de público.

– ¿No ha habido ningún contagio a lo largo de la carrera?

No, una vez dentro no ha habido ninguno. Antes de la burbuja, estando ya en Arabia, hubo cuatro casos a los que no les dejaron participar y también hubo casos en España antes de ir a Arabia, por ejemplo el copiloto de Nani Roma, que no pudo venir.

“Hay que tener en cuenta que nosotros hemos estado con una mecánica inferior por delante de muchos coches oficiales. Sólo entre Mini y Toyota Overdrive había casi cincuenta coches y nosotros hemos estuvimos luchando muchos días entre el puesto 25 y el 35”

– Habéis terminado en el puesto 35º, que para los medios que tenéis es un resultado muy meritorio. ¿Vuestra motivación es luchar por un puesto determinado o lo que buscáis es la aventura del Dakar más allá de la clasificación?

Tanto a Mónica como a mí nos gusta la competición y nos gusta quedar lo más arriba posible, cada día que salimos intentamos hacerlo lo mejor posible. Lo que sí que es cierto es que el nivel de coches, de mecánicas y de pilotos es una burrada. Hay que tener en cuenta que nosotros hemos estado con una mecánica inferior por delante de muchos coches oficiales. Sólo entre Mini y Toyota Overdrive había casi cincuenta coches y nosotros estuvimos luchando muchos días entre el puesto 25 y el 35. Nuestro objetivo era estar más arriba pero estamos satisfechos con el resultado, sobre todo si quitamos el problema que tuvimos con la transmisión, que nos hizo perder cuatro horas, y el tema del accidente, que nos devolvieron 20 minutos aunque en realidad estuvimos 50 pero no pusimos el Sentinel nuestro porque bastante preocupación teníamos con el piloto de motos pensando que estaba muerto y nuestra única obsesión es que se recuperase.

– Cuéntanos cómo fue ese momento tan crítico y cómo ocurrió.

En ese instante íbamos en la posición 26 y nos quedaban 50 km. para terminar de una etapa de casi 500 km. Habíamos pasado la parte más dura de dunas y sólo quedaban zonas de navegación pero rectas. Por la parte izquierda de nosotros iba una Overdrive y entre ésta y nosotros iba un motero y a la derecha iban otras dos motos. La Overdrive adelantó al chico que iba entre nosotros y yo creo que se debió asustar porque además venía tocado porque unos kilómetros antes se había caído y tenía un problema en el codo; entonces al escuchar el ruido que le venía por la izquierda cambió totalmente la trayectoria hacia la derecha sin escucharnos a nosotros, que veníamos por detrás, se nos cruzó en diagonal, no lo pude evitar y pasamos por encima de él, la moto se incendió y se quedó a un palmo del tren trasero; la suerte es que a los cinco minutos llegó un helicóptero que lo pudo atender. Luego por la noche, cuando llegamos al vivac, lo que hicimos fue ir a hablar con dirección de carrera para que analizaran el track y comprobaran que no había sido culpa nuestra, así lo hicieron y por eso nos devolvieron el tiempo. De todas formas hay que decir que los primeros de las motos van bien pero que cuando vas pillando a los últimos notas que las fuerzas les flojean y que puede más la moto que ellos.

– ¿Cómo ha quedado este piloto después del accidente?

Bien, estuvimos esa misma noche y al día siguiente hablando con el equipo médico y nos dijeron que lo habían llevado a su casa y que tenía una luxación en el codo y dos costillas rotas pero lo importante es que está fuera de peligro porque ya digo que al principio la sensación que tuvimos es que lo habíamos reventado y que estaba muerto y más con la confusión que ese mismo día otro piloto que entró en coma al final falleció y hubo un momento que pensamos que el piloto que habíamos atropellado era el que había fallecido, pero por suerte no fue así.

– Hay gente que cree que esto del Dakar es poco menos que una excursión al desierto pero tú que llevas muchos años haciendo esta carrera sabes bien que cada año, o al menos muchos, se cobra alguna víctima, así que hay que estar con los cinco sentidos puestos en la carrera porque realmente os la estáis jugando.

Lo que está claro es que es una carrera que tiene un riesgo y que lo tenemos que asumir; circular con el coche a 160 ó 170 km/h fuera de pistas y navegando por mitad del desierto tiene un riesgo importante. Fijaos la cantidad de accidentes que hemos visto en coches, motos y camiones, basta que te tragues un peligro para que des vueltas frontales y el riesgo es muy grande, lo que pasa es que con eso contamos, no es ninguna excursión. Hay días que hacemos antes de tomar la salida más de 200 km, luego hacer la etapa por caminos con una distancia como la que hay entre Valencia y Segovia, y luego hacer más de 200 km otra vez para llegar al vivac, lo que supone una media de 700 u 800 km y además en un coche de carreras, que es mucho más incómodo que un coche normal, y con la tensión que tiene la competición.

“Este año el copiloto ha tenido mucha más importancia pero no debemos olvidar que en esta carrera compite un equipo, aquí lo importante no es sólo el piloto, también están el copiloto y la asistencia que trabaja por la noche”

– ¿Cómo ha sido la carrera de este año? Porque los que hemos seguido el Dakar hemos leído como, por ejemplo, Carlos Sainz se quejaba de que este año la navegación había tenido demasiado peso y habían complicado mucho la carrera.

La navegación este año, como bien dices, se ha complicado mucho, igual que el recorrido, porque ha habido muchos más pasos de dunas y montañas de rocas en las que no se veía el recorrido y no se podían seguir huellas. Este año el copiloto ha tenido mucha más importancia pero no debemos olvidar que en esta carrera compite un equipo, aquí lo importante no es sólo el piloto, también están el copiloto y la asistencia que trabaja por la noche. Carlos ha protestado por esto pero realmente yo defiendo al copiloto, porque para que el copiloto se centre y pueda captar los rumbos que hay que coger hay que levantar un poco el pie y en eso es en lo que creo que Carlos ha fallado, que aunque vayas compitiendo tienes que, de vez en cuando, darle un voto al copiloto, dejarle que haga su trabajo y para eso hay que aminorar el ritmo.

– Incluso llegó a decir Carlos Sainz que más que un rally este Dakar era una gymkana.

En el campamento ese comentario que hizo llegó a todos los pilotos. Esto no es un rally de tierra, yo creo que él está equivocado en este planteamiento, esto es un raid que es la carrera más dura del mundo y parte de esta carrera es la navegación y las dificultades que provoca, no es sólo darle al acelerador. En este caso Peterhansel, como zorro viejo y catorce veces ganador del Dakar, ha sabido gestionar mejor estas dificultades, conservando en algunos momentos un poco más, dándole un voto de confianza al copiloto y que el trabajo salga bien. 

– Se habla mucho del ambiente de esta carrera, en la que convivís muchos días equipos y pilotos de muchos tipos y presupuestos. ¿Cómo se vive una carrera como esta? ¿Tenéis contacto con las grandes estrellas como Sainz, Peterhansel, Al-Attiyah y otros?

En el Dakar hay dos conceptos de carrera a nivel de piloto oficial. Nosotros por ejemplo éramos el único equipo que íbamos en tienda de campaña. Eso es algo que marca mucho la diferencia. Hay gente que no durmiendo en tienda de campaña duermen en el motorhome, que son la mayoría, y luego están los pilotos que se juegan la carrera, que además de tener el motorhome tienen su fisio, su psicólogo, su comida especial y muchas otras cosas. Pero sí que convivimos, porque a todos los que han nombrado tenemos muy buen trato con él. Naser Al-Attiyah, por ejemplo, tiene mucha relación con mi hija y de hecho la ha invitado a ir a la casa que se ha comprado en Cataluña. A la llegada no nos solemos ver pero a la salida sí, convivimos con ellos y ya digo que tenemos muy buena relación, lo único que hay mucha diferencia a nivel de medios, y más que eso a nivel descanso porque no es lo mismo tener que montar la tienda y dormir en un saco que hacerlo en un motorhome que es mucho más cómodo.

– ¿Y el coche qué tal se ha portado Manolo? ¿Estás contento con el coche y el equipo?

El team Sodicar se ha portado fenomenal, estoy súper contento con ellos, hemos sido el coche más rápido del equipo en todas las etapas, Pablo y Curu, que son los mecánicos que iban con nosotros lo han hecho genial y lo único que puedo hacer es felicitar a todo el equipo. En cuanto al coche genial también, sin olvidar que llevamos un coche inferior a los otros, estamos compitiendo con mecánicas mucho más nuevas, más evolucionadas, con 70 u 80 caballos más y con mucho menos peso, pero aun así satisfecho y agradecido porque todo depende del presupuesto. Además tengo que agradecer a los sponsors que nos den la oportunidad de participar y contento, porque el resultado que hemos hecho con los medios que teníamos es muy positivo.

– No me resisto a preguntarte por ese episodio de un piloto español con su copiloto, que se bajó del coche, y lo dejó ahí el piloto, que luego dijo que lo habían engañado y estafado.

Episodios de estos, por desgracia, en el Dakar se dan muchas ocasiones, no es una cosa aislada. Ten en cuenta que convivir en dos metros cuadrados 24 horas al día genera mucha tensión, compartir el habitáculo de un coche con una persona es muy difícil y aquí hay dos alternativas, o te unes mucho o la tensión es muy grande y se llega a romper el vínculo. En este caso que me dices yo lo viví de primera mano y el piloto era un personaje un poco especial, desde los primeros días tuvo problemas con la asistencia y si eso es así y con el copiloto vas teniendo problemas cada día eso acaba estallando. Lo que ocurrió no fue sólo un día, ya venía de atrás y eso fue el colmo. Lo que está claro es que el piloto paró, el copiloto se bajó del coche y el piloto se fue. Mal hecho porque además una vez que uno de los participantes de un vehículo falla estás excluido de la carrera inmediatamente, tienen que ir los dos participantes. Además era su primer Dakar, vino sin conocer la carrera pensando que se iba comer el mundo y ha ocurrido lo contrario, que el Dakar se lo comió a él directamente.

– ¿Tú le pegas muchas broncas a Mónica en el coche? (risas)

No, sinceramente lo digo que no hemos tenido ninguna bronca, somos un equipo y unas veces se equivoca uno y otras veces otro, pero buscamos la parte positiva y nos apoyamos el uno al otro porque si discutimos y nos ponemos nerviosos al final no trae buenos resultados.

– Conociéndote seguro que ya estás pensando en el Dakar del año que viene.

Eso sin duda, lo que pasa es que con la situación que tenemos es difícil, pero los sponsors yo creo que están contentos con la repercusión mediática y hay que ser optimistas. Hay que pensar en la evolución del coche para el año que viene y nada más que vuelva el coche de Arabia tenemos que tener una reunión con el equipo para ver las mejoras que tenemos que hacer porque tenemos que mejorar en el peso y en la electrónica, ya que el coche nos consumía una media de más de 100 litros más que el otro coche del otro equipo con distinta electrónica. Pero vamos, el objetivo es correr el año que viene, por supuesto.