Aída López Heras es la presidenta del Club Rujamar Atletismo Cuenca desde 2021, un club que, este año, ha conseguido numerosos éxitos tanto a nivel nacional como regional.
¿Cómo valoras estos dos años al frente del club?
Es que se pueden valorar muchas cosas… A nivel deportivo se están consiguiendo muchas cosas que no se habían conseguido hasta ahora. Competitivo, de méritos, de competiciones a las que se han asistido, medallas… Ha sido extraordinario. No con esto quiero decir que sea porque yo esté, ha coincidido también el momento en el que estoy con los resultados. Esto es un trabajo de todos.
A nivel organizativo y esas cosas… un no parar. Aunque la verdad es que bien a todos los niveles, tanto organizativo como deportivo. Además, nos pilló después de la pandemia. Remontar todo a nivel de eventos, de volver a competir, a viajar, a organizar cosas, a cuidar a todos los atletas, a sacar las escuelas, que empiece a venir gente… Fue complicado, porque la gente empezó con mucho miedo y remontar no ha sido fácil. También hemos conseguido nuevos patrocinadores, que eso nos ha ayudado económicamente que, al final, sin esto no hay manera de hacerlo. La verdad es que ha sido intenso, pero muy gratificante y con un resultado muy bueno.
¿Cuánta gente forma parte del Club?
Hay, aproximadamente, 300 socios. De los cuáles, más o menos la mitad son de categorías menores y la otra mitad son más adultos, personas de media edad.
¿Cuántos eventos eventos habéis organizado esta temporada?
En esta última temporada hemos hecho cinco carreras con todo lo que ello implica. Cinco eventos en una ciudad en la que hay poca población, pues la verdad es que está bastante bien. Además son eventos que tienen ya cierto caché nacional, viene mucha gente de fuera. Por ejemplo, en la Media Maratón de Cuenca este año han venido de once comunidades diferentes. Evidentemente, en ese sentido es mucho trabajo. No hemos tenido la participación que hubiésemos querido, la que había antiguamente, pero es cierto que también hay muchos más eventos y la gente se reparte más. Es bastante bueno el resultado de inscripciones.
¿Pues qué participación esperabais entonces?
Es complicado. No te digo duplicar, ¿vale? Pero, por ejemplo, en la Hoz este año hemos tenido unos 600 corredores y, en los mejores tiempos, hemos llegado a 1.000, 1.100, incluso 1.200 algún año. 600 está bien para todos los eventos y todas las carreras que se hacen. No nos podemos quejar. Hay carreras con caché a nivel nacional en otras ciudades que llevan muchos años y no se han podido hacer. Las han anulado por baja participación. Así que podemos decir que hemos tenido suerte y que gustan las carreras que hacemos.
¿Y en cuántos eventos en otras ciudades habéis competido?
Aquí hay muchas cosas que contar. En la última temporada hemos ido a más de 200 competiciones por toda España. La mitad han sido federadas y la otra mitad no. Hemos estado en la maratón de Logroño, Londres, Atenas, Montblanc, en el Internacional de Cross… Yo estuve en Pescara, en Italia, en el Campeonato de Europa Master. Hemos estado en 26 campeonatos de España en los que han participado unos 115 atletas. Y hemos ganado un montón de cosas: han sido subcampeones de España Sub-14 por equipos, varias medallas de oro y plata, bronce en marcha, 1.500, en vallas… Yo también he conseguido alguna en campeonatos de España… El último fue el campeonato de campo a través, que se hizo en noviembre, hace nada. La categoría sub-16 se proclamó campeona de España por encima de clubes mucho más importantes a nivel nacional. Porque, al final, Cuenca es lo que hay: somos cuatro personas. Así que tiene mucho más mérito, porque lo que hay es lo que tenemos. Por ejemplo, el equipo de Castellón que se quedó segundo y le duplicamos en puntos, esa gente tiene atletas en toda la nación y cogen a los mejores de cada parte. Aquí los que hay son de Cuenca. Es “pata negra”. Entonces hay muchísimos resultados a nivel nacional, así que imagina a nivel regional. Campeonatos regionales, por categorías y provincial. Los resultados deportivos están muy bien.
¿Qué implica estar federado o no?
Tú puedes pertenecer a un club de atletismo, por ejemplo este, y practicas este deporte. Los adultos, lo que pasa, es que normalmente no se federan porque hacen carreras populares. Que no son menos importantes, es simplemente otro camino. Para este tipo de carreras no hace falta federarse porque no se compite a nivel nacional. A nivel popular puedes ir a carreras que se hacen en toda la nación, por ejemplo a la Maratón de Sevilla, pero no es una carrera federada. Las que sí lo están pasan a través de la Federación Nacional de Atletismo, y necesitas tener una ficha federativa para poder competir. Digamos que es un nivel un poco más alto que el popular. Entonces, normalmente los mayores están en popular y los pequeños están más en federado, son más competitivos en ese sentido.
«La Carrera del Pavo es para hacer deporte y acabar el año de forma divertida, compartiéndolo con los demás»
También organizáis, por ejemplo, la Carrera del Pavo. ¿Cuáles son las expectativas para este año?
De momento van unos 900 inscritos y nos gustaría llegar, como otros años, a los 2.500. Si lo conseguiremos o no, eso nunca se sabe. Lo que sí intentamos es que la gente se apunte antes, porque es mucho trabajo para organizar la carrera y hay que organizar muchas cosas. El agua, las cosas del corredor, las camisetas, los circuitos, los voluntarios… Apuntarse al último momento hace que haya cosas que no se puedan modificar. Esperemos que haya la misma participación del año pasado, que estuvo bastante bien con unos 2.500 corredores. El circuito es prácticamente el mismo, con el hándicap de que en Cuatro Caminos y en Hermanos Becerril hay obras, entonces estamos pendientes de lo que nos pueda indicar la policía. Pero no habrá problema, se estrecha la calzada un poco en esa zona y se funciona bien.
¿Cómo animarías a la gente para que se apunte?
Pues que es una carrera no competitiva, divertida y para acabar el año en la que la gente se puede disfrazar. Hay premios para los disfraces, de hecho. Cada vez apostamos más por eso porque es una carrera para disfrutar. No hace falta correr si no se quiere, son siete kilómetros, pero hay gente que corre un poco, luego anda y luego vuelve a correr. Hacerla todo andando… no es una marcha, es una carrera, pero sí que se puede hacer andando y corriendo, y divertirse, ir con amigos… Con la Carrera del Pavo se trata de hacer deporte y de acabar el año de forma divertida, compartiéndolo con los demás. Está fenomenal. Viene gente de fuera, las calles se llenan de personas animando… y eso también mola.
Además es una prueba federada, aunque no sea competitiva. Hay gente con ficha que compite y por eso tenemos control más exhaustivo de jueces y de tiempos.
Volviendo a lo que decías de competiciones y éxitos, ¿hay potencial en Cuenca?
La verdad, yo creo que sí, hay potencial. Porque sí que es cierto que muchos de esos chavales y chavalas entrenan mucho e intensamente, así que los resultados al final tienen que salir. Es difícil, y es lo más destacable de esto: lo difícil que es. Porque estamos en categorías inferiores, Cuenca no tiene capacidad para tener un equipo absoluto, que es la máxima categoría, porque no hay gente. Tenemos a los chavales, que son categorías inferiores, que es lo previo a lo absoluto y, en ese sentido, sí que van destacando. Luego es verdad que se van a estudiar fuera, entran en categorías Sub-20, Sub-23, evidentemente a los que podemos seguir ayudando a entrenar o de cualquier manera, pues económicamente con las fichas, con las instalaciones, con entrenadores de fuera, a ver si pueden entrenar con ellos… Les ayudamos como podemos, pero claro, ahí ya entran otros clubes que, encima, si tienen un poco de nivel pues les querrán fichar. Así que en el club es lo que hay, categorías inferiores y de mayores, porque no podemos competir. Somos un club muy humilde, aunque tengamos muchísimos éxitos, porque los tenemos. Y leyendo los resultados parece hasta mentira lo que puede salir de tan poca cantidad de gente. Porque no puedes cribar, es lo que hay. Y aún así salen tantos éxitos, es increíble. También tenemos gente de fuera en categorías inferiores: de Guadalajara y de otros sitios de la provincia que, evidentemente, nos echan una mano.
¿Cuáles son los planes para la próxima temporada?
Siempre estamos, constantemente, buscando carreras a las que puedan ir y que les puedan servir para conseguir marcas. Porque, al final, los federados necesitan las marcas para poder ir a campeonatos de España, para clasificarse en otras pruebas superiores… Por ejemplo, a Elgoibar se van unos cuantos, no como equipo, el 7 de enero al Cross Internacional; los mayores se van a Murcia a correr una carrera importante… Entonces ir buscando y haciendo pruebas para poder ir entrando en los provinciales escolares, los regionales, evidentemente los nacionales ya más por la temporada de verano. Ahora mismo es temporada de cross, pista cubierta, pista al aire libre… se van juntando un montón de cosas que al final se acaban mezclando unas con otras. El cross con la pista, los escolares con los federados, luego los mayores con el Circuito de Diputación que tienen carreras fuera, maratones… Es un poco locura, pero, ya te digo, hemos ido a unas 120 competiciones este año. Y en este iremos más o menos a por lo mismo. Y ya no solo como equipo, porque, al fin y al cabo, el atletismo es un deporte individual, pues también van.
«Mirando los números parece imposible: hemos participado en 115 campeonatos de España siendo 100 chavales»
¿Cómo lo hacéis para asistir a estas competiciones?
Como son menores, la mayoría de ellos, los que quieren ir a por la marca o a alguna competición concreta, los inscribimos y van con sus padres. Dependiendo del nivel de las pruebas, si es a nivel nacional, a los chavales se les ayuda económicamente desde el club con lo que se puede, porque al fin y al cabo es un club modesto. Por eso agradecemos a los patrocinadores, sobre todo al Grupo Avícola Rujamar que lo tenemos como patrocinador y nos echa una mano importante. Gracias a eso podemos ir subsistiendo y ayudando en lo que podemos. Tenemos conciertos con centros de masajes para que vayan, el año pasado dimos charlas de nutrición para informar, algunos han ido al psicólogo deportivo… hemos movido muchas cosas. Apostamos por los chavales porque se lo merecen, ahí están los números. Yo ayer lo pensaba mirando los números: me parece imposible. 115 participaciones en campeonatos de España. Que hay 100 chavales. Al Campeonato Nacional por Federaciones fueron varios de Cuenca con Castilla-La Mancha, no solo uno. Pues hicieron puestos arriba gracias a ellos. Y, dentro de los campeonatos, hicieron primeros puestos. La verdad es que lo ves y dices “no me lo explico, no lo entiendo”. Pero es verdad que es mucho trabajo. Se esfuerzan mucho, los entrenadores están muy encima de ellos: “mira esto, estira lo otro, entrena, esfuérzate, venga chicos…”. Es un trabajazo enorme e incansable. Los entrenadores están tarde, día, noche y mañanas que no tendrían por qué estar, pero lo hacen. Es un trabajo de equipo, si no no funcionaría.
Nos sentimos agradecidos en general. Al Ayuntamiento, a las instituciones, que nos echan una mano con las ayudas y subvenciones que salen, que también es importante. Diputación siempre está ahí echando una mano. Agradecemos de todo corazón a los patrocinadores, que salen en todas nuestras páginas, están en todos los eventos y carreras, los llevamos en nuestra equipación. Porque al final son los que nos financian y sin ellos sería imposible. También a toda la gente que colabora con nosotros, como los padres. Hay mucha gente que colabora y habla con nosotros y que nos ayudamos mutuamente. Porque, como club, también intentamos ayudar a otros organismos e instituciones. Cruz Roja, Amiab… a todos los que podemos les echamos una mano, porque, al final, esto es una labor social también y nos necesitamos los unos a los otros.
¿Cuántos entrenadores hay?
Tenemos cuatro.
¿Para los 300 socios?
Sí, correcto.
Antes comentabas que cada vez salen más carreras, aunque algunas no puedan seguir por la participación, pero es cierto que ha habido un incremento de gente que practica deporte en su casa, en la calle, en el gimnasio… ¿Se ha notado en el club de alguna forma? En el número de espectadores, de interesados por el club…
Se ha diversificado todo mucho más. Es verdad que hay muchas más opciones, me imagino que en todos los deportes. De hecho, nosotros aquí en la escuela que tenemos de pequeñitos todos los años cambia. Hay niños que comienzan y hay niños que lo dejan. Todos los años. Porque muchos niños prueban diversos deportes. Y los adultos igual, dependen de su trabajo, de sus necesidades diarias, así que hay gente que puede y gente que no. Ya no entramos en las enfermedades que van surgiendo con la edad y que hacen más difícil la práctica deportiva. Pero sí es cierto que el correr se da mucho. Pero no es lo mismo salir a correr que hacer atletismo. De hecho, aquí en la escuela de adultos lo que se hace es enseñar a la gente no solo a correr, se enseña técnica, se trabaja con vallas, con gradas… se hace entrenamiento de atletismo, porque si queremos mejorar no es solo salir a correr. ¿Se ha notado? Constantemente. Hay mucha gente siempre y luego hay otra parte que van cambiando todos los años.
¿Se notan también los propósitos de Año Nuevo de hacer más deporte?
La temporada la comenzamos en septiembre-octubre. Entonces los cambios se notan más ahí en esos tres meses de final de año. De hecho, las fichas federativas se están renovando ahora, porque son anuales de enero a diciembre y se renuevan ahora en diciembre. En enero sí hay gente que se apunta por el “Año Nuevo, Vida Nueva”, pero no es cuando más. Es más con el curso escolar, y es cuando más comienza la gente sus hábitos.
«El Ayuntamiento no tiene la responsabilidad del Campeonato sub-20, es que se propuso un poco tarde»
Has dicho que el Club tiene también escuela. ¿En qué consiste? ¿Qué ofrecéis a sus alumnos?
Hay escuela infantil desde hace unos años, aunque llevamos la Escuela Municipal también. Hemos tenido las dos porque hay gente, muchachos, que querían estar en el club y querían correr y participar como club. Normalmente las escuelas es para niños más pequeños, de cinco hasta diez años, porque hasta los once más o menos no empiezan a competir. Pero muchos, tan pequeños, ya se quieren sentir parte del Club. No sé si es porque conocen a gente y eso les llama la atención. Se trabaja mucho a través del juego la coordinación, la agilidad, la flexibilidad, la fuerza… Hacen ejercicios y trabajos que hacen los mayores, pero a través del juego. Porque, al fin y al cabo, son niños y tienen que jugar. La verdad es que gusta, y poco a poco se les va exigiendo y van consiguiendo también.
¿Qué necesidades tiene actualmente el club?
En cuanto al Ayuntamiento y las instituciones entiendo que ayudan con lo que pueden. Con los permisos, con las instalaciones, con la pista de atletismo no nos ponen problemas. Al contrario, no hay conserje, son los de la piscina y están limitados. También te digo que algunos no bajan demasiado… Hay de todo, algunos bajan más y otros menos. Pero la pista está un poco desangelada. Aquí entra quien quiere y como quiere. Es una instalación municipal, por lo que hay que pedir permisos y hacer el pago para poder pasar, y aquí la gente viene a pasear, literalmente. A pasear, con perros, a jugar al fútbol al campo de césped, a pasear por el porche para que no les dé el sol, a jugar encima de las colchonetas… yo he visto de todo. Claro, el Ayuntamiento no tiene control sobre esto porque no tiene control sobre el acceso. Es un problema que tenemos aquí y que a nosotros como club nos hierve un poco la sangre que no haya ese control, porque al final las instalaciones se degradan mucho. Ha costado mucho cambiar la pista de atletismo para que ahora todo eso genere un desgaste. Hemos hablado con ellos y yo entiendo que no es fácil, que la política es difícil y al final los políticos se cargan con problemas que no son de ellos. Sinceramente lo pienso así. El Ayuntamiento funciona o no por la gente que trabaja ahí, no por los políticos. Me da lo mismo el Equipo de Gobierno que sea, todos tienen ese problema. Entonces, entiendo que no es fácil tampoco en un Ayuntamiento intervenido. Con esto no quiero echarles flores, porque seguro que pueden hacer más. Pero dependen mucho de sus trabajadores, y el problema es que algunos no están dispuestos a hacer más de lo que consideran. Entonces, al final no solo cualquier instalación municipal o club deportivo se ve mermado. Ahí una ayudita a nivel humano, con que todos hiciésemos un poco más sin pensar tanto en nosotros y pensando en los demás, funcionaría mejor. Hay que echarse una mano los unos a otros para que funcione todo como sociedad y esto como club. ¿Necesitamos dinero? Sí, como cualquier club. ¿Necesitamos instalaciones? Gracias a Dios el Ayuntamiento nos echa una mano y no nos pone problemas. El otro es un problema suyo que a nosotros nos puede fastidiar.
¿Qué sucedió con el Campeonato Nacional de Atletismo Sub-20? Porque unos dicen que la documentación estaba, otros que llegó con poco tiempo, pero lo que es innegable es que se lo han concedido a Castellón.
El Ayuntamiento no sabe de estas cosas, entonces son los clubes o las personas interesadas los que solicitan que se pida el campeonato de España o alguna prueba deportiva del tipo que sea. Nosotros propusimos esa prueba porque podía ser interesante. Sub-20 es una categoría en la que ya se puede hacer marca y puede venir gente que quiera intentar clasificarse para el europeo. Lo sugerimos, pero es cierto que nos comió el tiempo. Nosotros al Ayuntamiento se lo dijimos una semana antes o diez días como mucho de que acabase el plazo. Es verdad que lo comenté directamente con varias personas del Ayuntamiento y dijeron que sí, que se vería. Pero la burocracia tarda mucho y es verdad que se lo dijimos tarde. Posiblemente más de lo que se pudo para hacer nada. Realmente no pudieron hacer gran cosa, porque sí que lo empezaron a mirar, pero no dio tiempo ni siquiera a hacer la solicitud a la Federación. Cuando quisimos ponernos era un día antes. Es complicado. En ese sentido, sí que diría que ellos no tienen la responsabilidad, porque otras veces cuando se ha dicho con tiempo ha salido. Ya se han hecho otras competiciones nacionales. Pero esta vez no hubo tiempo material. Se les ha acusado y realmente no era cosa del Ayuntamiento, es que se propuso un poco tarde. A lo largo del año, desde la Federación se van proponiendo varias veces y cada provincia propone lo que considera. Nosotros lo hicimos cuando nos enteramos, pero ya había poco tiempo. Las pruebas federadas conllevan mucho tiempo, mucha burocracia, mucho papeleo y mucho permiso que no son fáciles. Ahí llegamos tarde, lo propusimos tarde. Pero vamos, estamos mirando otras posibilidades para hacer otras cosas con más tiempo.
¿Por ejemplo?
Otros campeonatos de España que puedan ser una buena opción para Cuenca, mirando categorías, fechas que puedan venir turismo a Cuenca… Porque los campeonatos al final traen mucha gente: a los niños, los familiares, los equipos, los entrenadores… mucha gente. No todos son iguales para la ciudad, así que hay que mirar lo deportivo y lo social. Miraremos qué hay disponible y propondremos, que además, desde el Ayuntamiento nos han dicho que lo hagamos. Pero es verdad que hay que hacerlo con tiempo, porque la exigencia de la Federación es grande.