Una «luminosa» Semana de Música Religiosa incluirá 16 conciertos, volverá a San Miguel y homenajeará a Zóbel

También se presentará una producción propia de la Pasión según San Juan en su 300 aniversario y se estrenará la obra de encargo "Camino a la Luz", compuesta por Santiago Lanchares

La Semana de Música Religiosa de Cuenca ha presentado la programación de su 61 edición, que se celebrará del 23 al 31 de marzo. Este año, la temática común para las obras lleva por título ‘LUX’.

La SMR contará con 16 citas musicales, repartidas en cuatro sedes dentro de la ciudad de Cuenca: recupera la Iglesia de San Miguel tras su reforma, el Teatro Auditorio José Luis Perales, la Fundación Antonio Pérez y el Espacio Torner. Además, contará con conciertos en Alarcón, Arcas, Belmonte y Cardenete.

Las entradas para todos los eventos, así como sus horarios y descripción, se pueden encontrar en la web de la Semana de Música Religiosa.

Aparte de las representaciones musicales, la SMR organiza junto con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y en la sede de la propia Universidad unas jornadas del 21 al 23 de marzo que llevan por nombre I Espacio de Música y pensamiento: El silencio a partir de Zóbel, cuya entrada será gratuita.

Por segundo año consecutivo, la SMR presenta el II Ciclo de conferencias con María Del Ser. Tres fechas en las que la doctora en educación musical Maria del Ser analizará y dará luz en diferentes sesiones sobre las obras de Fauré, Bach y Haydn. Teatro-Auditorio de Cuenca del Jueves 28 de marzo al sábado 30 de marzo con entrada gratuita.

Y, por último, la SMR, con la colaboración de Globalcaja, vuelve a convocar el ciclo SMR Social del viernes 8 al jueves 21 de marzo. Se proponen actividades músico-sociales que acercan la música a todas aquellas personas que no suelen acudir habitualmente a conciertos, fomentando la participación de las agrupaciones locales en el festival y formando a jóvenes con talento.

Andoni Sierra, director artístico de la Semana de Música Religiosa, considera que es un programa «realmente equilibrado, con obras reconocibles e inéditas y con un denominador común: su gran interés musical». También espera «ser capaces de conectar de una manera amplia con el interés del público, manteniendo las señas de identidad del festival».

María Ángeles Martínez, diputada de cultura de Cuenca, ha afirmado que «la Semana de Música Religiosa cuenta con una programación en lugares de una riqueza patrimonial extraordinaria, no solo en Cuenca capital, sino también en emplazamientos tan valiosos como Arcas, Alarcón, Belmonte y Cardenete» que van a maravillar a todo el público que se acerque tanto nacionales como foráneos».

Por su parte, Amador Pastor, consejero de Educación, Cultura y Deportes, ha recordado que es una «cita ineludible de la música sacra mundial», y que se ha incluido entre los diez primeros puestos del Observatorio de la Cultura de Castilla-La Mancha.

También han participado en la presentación de la programación Darío Dolz, alcalde de Cuenca; y Carlos de la Sierra, presidente de la Fundación Globalcaja en Cuenca.

Programación LXI Semana de Música Religiosa

Sábado de Pasión, 23 de marzo.

Lucem demonstrat umbra. Interpretado por el coro femenino VOCALIA TALDEA. Nueve piezas que buscan dibujar un sendero entre la luz y la sombra. Iglesia de San Miguel. 20:00 horas.

Domingo de Ramos, 24 de marzo.

Christe qui lux es et dies. Interpretado por la organista MARI FUKUMOTO, subtitular del órgano de la Frauenkirche de Dresde. Iglesia de la Asunción de Cardenete. 12:00 horas.

Lux ex tenebris. Interpretado por la agrupación DELIRIVM MUSICA. Galardonados en dos ocasiones con el premio a mejor grupo barroco español. Programa monográfico de Marc-Antoine Charpentier. Auditorio José Luis Perales de Cuenca. 20:00 horas.

Lunes Santo, 25 de marzo.

L´homme armé: larmes et alarmes. Interpretado por el grupo ENSEMBLE CLÉMENT JANEQUIN & LES SACQUEBOUTIERS DE TOULOUSE. Referentes internacionales en la música renacentista, con un programa en torno a la figura de Pierre de la Guerre. Iglesia de San Miguel. 20:00 horas.

Martes Santo, 26 de marzo.

Metamorfosis nocturnas. Interpretado por el CUARTETO MADELRING. Uno de los más prestigiosos a nivel mundial, con un programa que abarca músicas de los siglos XIX y XX. Espacio Torner. 20:00 horas.

Miércoles Santo, 27 de marzo.

Luces y sombras en Mozart. Interpretado por la organista, clavecinista y pianofortista YASUKO UYAMA BOUVARD. Selección de obras de Mozart escritas para el pianoforte. Fundación Antonio Pérez. 17:00 horas.

Proyecto Luz 3. Documental dirigido por JOSÉ LUIS TEMES, cuyo contenido vincula la figura de Fernando Zóbel con el Museo de Arte Abstracto de Cuenca y con el compositor José Luis Turina, autor de la obra “Exequias, in memoriam Fernando Zóbel”. Auditorio José Luis Perales de Cuenca. 19:00 horas.

In memoriam Fernando Zobel. Interpretado por la ORQUESTA SINFÓNICA Y CORO RTVE. Dirigido por el propio José Luis Temes y con música de José Luis Turina como celebración del Año Zobel. Además, sonará el estreno de la obra de encargo de la SMR 2024, «Camino a la Luz», compuesta por Santiago Lanchares. Auditorio José Luis Perales de Cuenca. 20:00 horas.

Jueves Santo, 28 de marzo.

Centenario Gabriel Fauré: el Requiem más luminoso. Interpretado por el coro AD LIBITUM, ganadores de la última edición del Gran Premio Nacional de Coros. Coincide la representación de esta obra con el centenario de la muerte de Fauré. Auditorio José Luis Perales de Cuenca. 20:00 horas.

Viernes Santo, 29 de marzo.

Haydn-Barbieri: Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz. Interpretado por el cuarteto LA SPAGNA y el flautista RAFAEL RUIBÉRRIZ DE TORRES. Espacio Torner. 12:30 horas.

Pasión según San Juan. Interpretado por la ORQUESTA Y CORO DE LA SMR DE CUENCA coincidiendo con el 300 aniversario de la primera interpretación de esta obra de Johann Sebastian Bach en Liezpig. Se trata de una producción propia de la SMR con una escenificación del coreógrafo inglés Peter Leung. Auditorio José Luis Perales de Cuenca. 20:00 horas.

Sábado Santo, 30 de marzo.

Ad Tenebra. Interpretado por la agrupación CAPELLA SANCTAE CRUCIS. Se trata de Lamentaciones y Responsorios para la Semana Santa del Monasterio de Santa Cruz de Coimbra. Iglesia de Arcas. 12:00 horas.

Agatha Imperatrix: Lux Sanctorum. Interpretado por el grupo EGERIA. Programa configurado con el Tropario de Catania, manuscrito procedente de la Catedral de Santa Ágata en el siglo XIII. Colegiata de San Bartolomé de Belmonte. 18:00 horas.

Canto de Luz-Más allá de la palabra. Interpretado por el violonchelista IAGOBA FANLO y el grupo coral SALIX CANTOR. Selección de música religiosa actual, con el estreno de ‘Dies Mei’, del español Manuel Martínez Burgos. Iglesia de Alarcón. 18:00 horas.

La Creación. Interpretado por la ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID con la dirección de Andreas Spering. Una de las obras más luminosas del repertorio sinfónico de F. J. Hayden en particular y de la música en general. Auditorio José Luis Perales de Cuenca. 20:00 horas.

Domingo de Resurrección, 31 de marzo.

Jubilet tota civitas. Interpretado por el grupo HIPPOCAMPUS. Programa especializado con salmos e himnos apropiados para el Domingo de Resurrección. Espacio Torner. 12:30 horas.

Programación I Espacio de Música y Pensamiento: El silencio a partir de Zóbel

Jueves 21 de marzo. Espacio I: Elogio del silencio

Conferencia inaugural. Celina Quintas, coordinadora del Museo de Arte Abstracto Español. 19:30 horas.

La música del silencio. Isabel Puente, pianista y Catedrática de Acompañamiento del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; y David Santacecilia, violinista. 20:30 horas. 

Viernes, 22 de marzo. Espacio II: Silencio imposible

El silencio como estructura: El caso de Dr. K-Sextett”, de Karlhein Stockhausen. José Luis de la Fuente Charfolé, musicólogo, Catedrático de Música de la UCLM, Secretario Académico del Centro de Investigación y Documentación Musical. 18:30 horas.

Diálogos: Los cuatro conceptos de la cultura. Javier Gomá, filósofo, ensayista, letrado del Consejo de Estado y director de la Fundación Juan March; José María Sánchez-Verdú, compositor, Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Catedrático de la Robert Schumann Hochschule de Stüttgart. 19:30 horas.

Sábado, 23 de marzo.

Espacio III: Intersecciones del silencio

Música versus sturnus vulgaris. Víctor Gómez Pín, filósofo, Catedrático emérito de la UAB, Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco y Coordinador del International Ontology Congress. 10:00 horas.

José María Sánchez-Verdú, compositor, Catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Catedrático de la Robert Schumann Hochschule de Stüttgart. 11:30 horas.

Antonio Gamoneda, poeta Premio Cervantes. 13:00 horas.

Espacio IV: Silencio al pasado

Nieves Pascual, musicóloga, Catedrática de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Valencia. 17:00 horas.

Tres y cuatro silencios: Zóbel, Chillida, Tàpies, Torner. Manuel Fontán, Director de Exposiciones de la Fundación Juan March y del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y del Museu Fundación Juan March, de Palma. 18:30 horas.

Programación II Ciclo de Conferencias con María del Ser

Jueves Santo, 28 de marzo / Teatro Auditorio, 18:30 h.
Sobre la obra religiosa de Gabriel Fauré: La revelación como símbolo de libertad.

Viernes Santo, 29 de marzo / Teatro Auditorio, 18:30 h.
Sobre la Pasión según San Juan, de J. S. Bach: La arquitectura de la profundidad intelectual.

Sábado Santo, 30 de marzo / Teatro Auditorio, 18:30 h.
Sobre La Creación, de F. J. Haydn: Deseo de eternidad.

Programación SMR Social

Viernes 8 / Conservatorio de Música Pedro Aranaz, 16:00 h. Entrada libre.
Final de la II Beca-Concurso Pedro Aranaz.

Viernes 15 / Monasterio de la Concepción Franciscana, 20:00 h.
Coro de la Catedral de Cuenca. Lux Beatissima.

Martes 19 / Teatro Auditorio, 11:00 h. 
Concierto pedagógico para alumnos de primaria.

Miércoles 20 / Teatro Auditorio, 19:30 h. Entrada libre.
Concierto ganadores II Beca-Concurso Pedro Aranaz.

Jueves 21 / Residencia Sagrado Corazón, 17:00 h.
Alumnos del Conservatorio Pedro Aranaz.