Los salones parroquiales de la Iglesia de San Fernando en Cuenca acogieron el pasado 115 de marzo la presentación del libro «Paseo Fotográfico por Abia de la Obispalía» de Jesús Guerra, un trabajo de años que viene a continuar su primera publicación sobre el municipio en el año 2006 «Abia de la Obispalía por Tierras de Obispos». El acto contó con la introducción a cargo de Fernando Martínez Olivares con raíces en el municipio y miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Cuenca e investigador.
El libro contiene más de 500 fotografías, casi todas a color, sobre diversos lugares de interés del municipio, así como rutas, fiestas y costumbres, fotos antiguas, …. El objetivo es dar a conocer el pueblo de Abia de la Obispalía, una comarca desconocida de la provincia de Cuenca que, sin embargo, cuenta con diversos vestigios antiguos de diversas civilizaciones.
Jesús Guerra precisa que «mi vinculación con el pueblo viene a través de mi madre. Desde pequeño con mi abuelo, con mis tíos… he ido de caza y todo eso. Le tengo mucho cariño al pueblo. En el 2006 publiqué otro libro que era más sobre la historia. Era otro tipo de libro y éste es más fotográfico. Se trata de imágenes que permitn hacerse una idea de cómo es el pueblo y los lugeares tan interesantes que tiene. Además, se han marcado con ayuda de Diputación los sitios históricos que se pueden visitar «.
Permanecer en el recuerdo
El autor destaca que las fotografías «suponen una manera de que permanezca el recuerdo, una imagen además nos describe la localidad y el estado que presentaba en un momento concreto. Además, he conseguido recuperar algunas fotografías antiguas que resultan muy interesantes. El libro lo he publicado por mi cuenta, soy muy terco y estaba convencido de que iba a salir adelante».
Guerra no duda en manifestar que «por supuesto que merece la pena visitar el municipio. Se han organizado algunas rutas de senderismo y han sido un éxito. Concretamente, la Asociación Cuencleta y Francisco Javier Rodríguez Laguía. Llevamos ya tres ediciones de la Sarzola del Záncara y asisten un centenar de personas. De interesante tiene un antiguo trocito de calzada romana que está ya en muy mal estado porque no se ha conservado, tiene varias cuevas con historia que fueron habitadas en tiempos muy remotos. De hecho, cerca de una se halló una espada de la Edad del Bronce que está en el British Museum. También hay tumbas antropomorfas, necrópolis, pilas labradas en la piedra de la época celtíbera, visigoda…Lo que hoy es el cementerio era la iglesia románica más grande que había en la provincia de Cuenca».