Sierra califica de «excelente» la respuesta de público en esta edición de la Semana de Música Religiosa

El director artístico de la SMR considera también que "el nivel artístico de los intérpretes ha sido extraordinario", llegándose a aumentar los ingresos por venta de entradas en casi un 50%

La LXI Edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, celebrada entre el 23 y el 31 de marzo, ha finalizado con un incremento del 50% en los ingresos por venta de entradas respecto a la edición del año pasado.

Así lo han explicado desde la organización del evento que, además, afirman que la climatología «no ha impedido la asistencia de un numeroso público». Es más, los cuatro conciertos de la sala sinfónica del Teatro Auditorio han reunido a un total de 2.098 espectadores, rozando el lleno en ‘La Creación’ y en ‘La Pasión Según San Juan’.

Además, aseguran que las conferencias del ‘I Espacio de música y pensamiento’, los conciertos de la SMR Social y los conciertos de entrada libre también han tenido gran afluencia de público. Por ejemplo, los conciertos de Cardenete, Alarcón y Belmonte suman una asistencia estimada superior a las 5.000 personas.

Por ello, la organización del evento, marcado por el regreso a la iglesia de San Miguel como uno de sus escenarios y por el homenaje a Fernando Zóbel, considera que «hay varias citas que quedarán en la memoria de los asistentes», habiendo acabado con ovaciones en pie por parte del público.

«Esta edición, que titulamos LUX, ha sido una edición especialmente luminosa. La variedad de propuestas ha tenido una excelente respuesta del público, que ha colgado el cartel de -no hay billetes- en numerosos conciertos. La actuación, el nivel artístico de los intérpretes, ha sido extraordinaria y creemos que el público ha salido con esa sonrisa que buscábamos y con esas ganas de más conciertos, que es uno de los objetivos de un festival de música como éste», ha afirmado Andoni Sierra, director artístico del festival.

Conciertos y actividades paralelas

En esta LXI Edición, Cuenca ha podido deleitarse con las brillantísimas voces blancas de Vocalia Taldea, con el barroco radiante de Delirivm Musica, con la polifonía con mayúsculas de unos referentes en música renacentista como los franceses Les Sacqueboutiers y el Ensemble Janequin.

Sin olvidar tampoco la actuación del Cuarteto Mandelring en el Espacio Torner o el delicadísimo recital al pianoforte de Yasuko Bouvard en la Fundación Antonio Pérez. Además, el monumental órgano de Cardenete acogió un excelente concierto de la japonesa Mari Fukumoto.

El 27 de marzo tuvo lugar el sentido homenaje a la figura de Fernando Zóbel en el año de su centenario por parte de la Orquesta y Coro de RTVE, con dirección de José Luis Temes y la presencia en el patio de butacas de los compositores José Luis Turina, Tomás Marco y Santiago Lanchares, que estrenó la obra encargo 2024.

El Auditorio vivió el Viernes Santo una de las jornadas históricas del festival con la puesta de largo de la Orquesta y Coro de la SMR de Cuenca que, con una arrolladora interpretación dramatizada de la Pasión según San Juan de Bach, dejó al público conmovido como pocas veces se ha visto en el festival.

Al día siguiente, la Orquesta Barroca de Sevilla y el Coro de la Comunidad de Madrid firmaron una actuación resplandeciente de La Creación de Haydn. El broche de oro lo puso Hippocampus con un Monteverdi sensacional el día 31.

También se ha celebrado la primera edición del “Espacio de música y pensamiento”, jornadas de reflexión y debate transversal organizado junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en la sede de la propia Universidad con unos ponentes de altísimo nivel.

María del Ser, la comunicadora y doctora en educación musical, volvió a deleitar en sus conferencias previas a los grandes conciertos. Analizó y contextualizó en detalle las obras de Fauré, Bach y Haydn que posteriormente se escucharon en el auditorio.