“Se nos tiene que conocer más y debemos contribuir a la resolución de los problemas de la región”

Entrevista con Julián Garde, candidato a rector de la UCLM

Julián Garde es candidato a rector de la UCLM en las elecciones que se celebrarán el jueves 3 de diciembre. Garde es catedrático de Producción Animal en la Escuela de Agrónomos y Montes y ha sido durante 8 años Vicerrector de Investigación en el equipo del otro candidato y actual rector, Miguel Ángel Collado. En esta amplia entrevista desgrana lo más importante del programa con el que concurre a estas elecciones y cuál es su modelo de gestión para la institución universitaria regional.

– Háganos una breve presentación de quién es Julián Garde. ¿Cuál es su ocupación y dónde desarrolla su tarea dentro de la UCLM?

Soy catedrático del área de Producción Animal en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la UCLM, en la que llevo desde el año 1993, y durante este tiempo, además de haber sido durante ocho años Vicerrector de Investigación, he desempeñado distintos cargos en la gestión de mi escuela, de algún instituto de investigación y también en otras dimensiones de gestión a nivel nacional. Además algo de lo que me siento muy orgulloso es de que soy académico de número de dos reales academias nacionales, lo que para mí es un reconocimiento importante, la de Ciencias Veterinarias de España y la de Doctores de España, y también recientemente he sido nombrado académico de número de la Academia de Medicina de Castilla-La Mancha. Ese es mi recorrido profesional resumido de manera rápida aunque todo el que quiera ampliar esa información puede hacerlo en el portal web de mi candidatura a rector de la UCLM.

– Lo primero es preguntarle por la razón que le ha movido a presentarse a estas elecciones al rectorado de la UCLM.

El motivo principal parte de la base de que he estado ocho años en la gestión de la Universidad, durante ese tiempo he visto que llega un momento en el cual la Universidad necesita un modelo diferente de dirección y gestión que nos proyecte de una forma mucho más rápida al futuro y al entorno. Cuando hablo del entorno habló principalmente del entorno más cercano, desde luego el regional pero también pienso en una proyección más potente a nivel internacional. Tengo la sensación de que eso es una necesidad para la UCLM, igual que es una necesidad el prestar y poner en el centro de la Universidad a los estudiantes y veo que para eso necesitamos un impulso diferente en el modelo de gestión, eso es lo que me hace dar este paso y asumir esta responsabilidad y poner a disposición de esta Universidad todo mi patrimonio académico para, si las urnas lo deciden, liderarla durante los próximos cuatro años.

– ¿Cuál es ese modelo de gestión que usted propone para la UCLM? ¿Por qué los que están llamados a las urnas el 3 de diciembre deben votar a Julián Garde como rector?

Yo propongo un modelo de gestión o de gobernanza basado en algunos parámetros más acordes a los tiempos que vivimos. Proponemos en primer lugar un modelo de gobernanza de la Universidad más transparente y también más eficiente y más directo. Creo que esto es importante, es muy importante rendir cuentas de todo lo que hacemos a nuestra Universidad pero también a la sociedad y por eso implementaremos medidas de transparencia y participación en todas nuestras acciones de gobierno. Pero no sólo es eso, también tenemos que ser más eficientes y más rápidos en la respuesta porque como hemos visto últimamente por la pandemia, pero no sólo por eso, nos vamos a enfrentar como universidad a situaciones cambiantes y hay que tomar decisiones rápidas, meditadas pero rápidas.

“Tenemos que ser más eficientes y más rápidos en la respuesta porque como hemos visto últimamente por la pandemia, pero no sólo por eso, nos vamos a enfrentar como universidad a situaciones cambiantes y hay que tomar decisiones rápidas, meditadas pero rápidas”

– Se está hablando mucho de la digitalización de nuestra sociedad, del cambio de paradigma entre lo analógico y lo digital, de la potencialidad de lo digital para poder llegar a muchos más sitios y hasta ahora la universidad ha sido en gran parte una institución presencial. ¿Hasta qué punto cree que se debe combinar esa digitalización de la que tanto se habla con el carácter eminentemente presencial que todavía tiene la universidad?

Nosotros como referente de partida tenemos que la UCLM es una universidad presencial y además nos hemos caracterizado por ser una universidad cercana, con un trato muy directo con los estudiantes, muy cercano, con grupos de prácticas reducidos, etc… Esto nos ha dado siempre una ventaja competitiva frente a otras universidades de nuestro entorno y creo que lo debemos mantener y debe ser nuestra esencia. Independientemente de eso la pandemia nos ha dado la oportunidad de adaptarnos al reto de la transformación digital y yo creo que lo que tenemos que hacer es, manteniendo nuestra esencia, aprovechar todo lo que hemos aprendido en estos meses más todo lo que nuestros servicios de TIC venían realizando en el pasado y proyectar la transformación digital a todas nuestras áreas. Creo que esto es fundamental y eso nos puede abrir muchas oportunidades, como por ejemplo la impartición de títulos online para entornos como Latinoamérica. Creo que hay muchas opciones y por eso como primera medida dentro lo que es transformación digital proponemos el diseño de una estrategia global de transformación digital para la UCLM. Creo que esto es importante como visión de futuro pero debemos tener claro que esta es una universidad presencial, y además de cercanía, y nunca deberíamos renunciar a ello aunque con el devenir de los acontecimientos se puede modular.

– Me ha hablado de que usted quiere un modelo de universidad más transparente y más directo. ¿Quizá más implicado con la realidad que le rodea, con la región, con las instituciones tanto públicas como privadas?

Mi concepto de vinculación al entorno va exactamente por esa línea. Nosotros tenemos que acrecentar de una manera rápida la relevancia que la Universidad tiene para dar respuesta a los desafíos o a los problemas económicos y sociales que tiene nuestra región. El personal de la UCLM realiza labores y obtiene resultados extraordinarios pero en ocasiones estos resultados no son conocidos por la sociedad y por las instituciones y creo que en primer lugar debemos dar visibilidad a todas esas capacidades. Y después tenemos que tener una implicación más directa en nuestra sociedad, no sólo que nos conozcan mejor o más sino contribuir a la resolución de problemas de interés social y económico para Castilla-La Mancha, es decir tenemos que tener impacto en nuestra sociedad y creo que estamos preparados para ello pero sólo hay que ordenarlo, porque si no nuestra relevancia para las instituciones y para la sociedad se reducirá y si no te conocen, por muy bien que hagas las cosas como puede ser nuestro caso, no nos valorarán en la medida adecuada.

– ¿Cree entonces que hay que reforzar los canales de comunicación entre la ciudadanía en general y la UCLM?

Totalmente, creo que, en primer lugar, hay que mejorar los canales de comunicación internos, que a veces no son fluidos y se desconoce en un campus lo que se hace en otro, y luego claramente hay que mejorar la comunicación externa, además ahí hay que diseñar distintas estrategias dependiendo del segmento de la sociedad al que queramos llegar por ejemplo por edad. Si ahora mismo los futuros estudiantes de esta Universidad su vía principal de informarse son las redes sociales, o estamos en ese segmento o no vamos a llegar a ellos, mientras que para el resto de la sociedad hay que seguir utilizando los medios de comunicación más convencionales.

“Tenemos que tener una implicación más directa en nuestra sociedad, no sólo que nos conozcan mejor o más sino contribuir a la resolución de problemas de interés social y económico para Castilla-La Mancha”

– ¿En cuanto a la investigación, parte esencial de cualquier universidad, en qué sentido propone reforzar la capacidad de la UCLM?

En el apartado de investigación en estos años se han desarrollado acciones muy importantes, de hecho hemos tenido el plan propio de investigación más potente que ha tenido esta Universidad, que ha sido muy bien valorado por todo el sistema universitario español, y hemos llegado a dedicar el 21% de nuestro presupuesto, excluidas las nóminas, a actuaciones investigadoras. De todas formas tenemos que mejorar y tenemos que incrementar por un lado el presupuesto dedicado a investigación y por otro tenemos que aumentar el número de convocatorias para llegar a tener un conjunto de opciones que abarque todas las necesidades de nuestro personal investigador. Esa es la propuesta que hacemos, una propuesta de incremento de presupuesto destinado a investigación y de acciones que de alguna manera van a contribuir a que todas las personas tengan acceso a esas convocatorias reforzando lo que se hacía en el pasado.

– Todo esto no se puede hacer sin dos cosas, el dinero y los alumnos. Le pregunto primero por el dinero, porque durante estos años ha habido ciertos conflictos a la hora de fijar la financiación de la UCLM. ¿Cuál es su posición a este respecto y hasta dónde cree que debe llegar el presupuesto de la Universidad?

El presupuesto de la Universidad viene por dos vías, una es la subvención del gobierno regional y otra la que aportan las familias por el pago de las tasas. Además hay otras vías de financiación pero se refieren a fondos finalistas, es decir que son concebidos para un fin concreto y no afectan al presupuesto general. Dicho esto, el año que viene finaliza el convenio de financiación que tenemos firmado con el gobierno regional y para el próximo periodo de financiación hay que negociar un nuevo convenio. Esa negociación habrá que iniciarla rápidamente en 2021 porque a principios de 2022 no hay ningún documento para mantener nuestra financiación por parte del gobierno regional. Hay que negociar esto desde el principio, hay que pedir la financiación que necesitemos de manera creciente para el periodo plurianual para desarrollar con calidad toda nuestra misiones, que son investigación, transferencia y docencia, y ese será nuestro punto de partida, solicitar lo que necesitemos para mantener con calidad todo lo que hacemos y por supuesto para mantener e incrementar nuestra plantilla porque, como consecuencia de la crisis anterior tenemos tanto en personal docente e investigador como en personal de administración y servicios las plantillas reducidas y además ya con cierta edad, así que ese será nuestro planteamiento, por supuesto desde la lealtad institucional pero defendiendo la autonomía y defendiendo a los nuestros. Y también es verdad que para algunas actuaciones creo que como universidad debemos ser imaginativos e intentar acceder a otros fondos que pueden sernos útiles para financiar la Universidad en los próximos cuatro años y que también servirían para descargar de compromisos el presupuesto general.

– ¿Y en cuanto a los alumnos de qué manera hay que fidelizar a los alumnos para que se queden a estudiar en la región los que sean de aquí y captemos a más estudiantes de fuera de la región?

En esto hay un problema que es que, según datos del informe «La universidad española en cifras» que elabora el Ministerio de Universidades, en nuestra Universidad sólo se queda el 40% de los chicos y chicas que se examinan de la EvAU en Castilla-La Mancha. Para mejorar esto tenemos una serie de propuestas para primero retener el talento y luego atraerlo y para ello hay medidas generales y otras más específicas. Por ejemplo, hay medidas que tienen que ver con el diseño de una estrategia de comunicación corporativa dirigido a los preuniversitarios y a sus familias para que nos conozcan mejor, nos valoren mejor y de esa manera decidan quedarse en nuestra Universidad. Además también tenemos otra medida como es la dotación de diferentes ayudas económicas para facilitar su paso por nuestra Universidad y otras ayudas que están encaminadas a retener a los mejores expedientes de la EvAU con becas de inicio a la investigación. Es decir, nuestras propuestas en este sentido son contundentes, tenemos como reto la retención del talento y hay dos grupos de medidas, unas generales de visibilizar lo que hacemos a nivel de la sociedad para que ellos y sus familias decidan quedarse y luego medidas concretas que pensamos que pueden incentivar o aportar ventajas competitivas si se quedan aquí frente a si se van a otras universidades.

“Hay un problema que es que, según datos del informe «La universidad española en cifras» que elabora el Ministerio de Universidades, en nuestra Universidad sólo se queda el 40% de los chicos y chicas que se examinan de la EvAU en Castilla-La Mancha. Para mejorar esto tenemos una serie de propuestas para primero retener el talento y luego atraerlo”

– Como medio local nos preocupa mucho lo concerniente al campus de Cuenca. ¿Qué proyectos tiene para nuestro campus?

En el caso de Cuenca, como preocupaciones que tiene el campus y que tenemos nosotros, existe un problema de espacio, sobre todo en algunas titulaciones, y lo que proponemos es la evaluación del estado de la situación para la construcción de nuevos edificios, fundamentalmente con fines docentes, o la adecuación de los que haya. Claramente en algunas titulaciones los espacios son muy reducidos y necesitamos más aularios y especialmente más laboratorios para la docencia, independientemente de que también se necesitan para investigación. Tenemos que dotar al campus de esas infraestructuras esenciales para el desarrollo de la actividad académica. Y después, cuando eso esté resuelto, también es importante el uso y disfrute de otros espacios para actividades que tienen que ver con la vida universitaria, y ahí propondremos la ampliación de los espacios deportivos y culturales, la creación de la casa del estudiante del campus de Cuenca como núcleo central de la actividad que puedan realizar todos, pero en principio lo prioritario es resolver los importantes problemas de espacio para el desarrollo de las actividades docentes y esto es lo que debemos abordar de manera inmediata, en general en todo el campus pero en particular en algunas titulaciones como las vinculadas a la Facultad de Educación y a la de Enfermería, esto hay que resolverlo rápidamente; y luego también hay que valorar la situación de la actual Facultad de Comunicación, que en este momento ha incrementado considerablemente el número de estudiantes y de titulaciones y si es verdad que hace un tiempo no tenía esta necesidad hay que valorar también rápido y poner en marcha la construcción de un nuevo edificio por estos dos condicionantes, incremento de alumnos y de titulaciones.

“Nuestra propuesta para el campus de Cuenca es el mantenimiento de un vicerrectorado pero al cual le vamos a añadir competencias y le vamos a dotar de mayor peso para el gobierno no sólo del campus de Cuenca sino de toda la Universidad”

– Su contrincante en estas elecciones anunció la creación de dos vicerrectorados en el campus de Cuenca, uno de Comunicación y Deporte y otro de Cultura y Extensión Universitaria. ¿Usted también apuesta por crear algún vicerrectorado más de los que hay ahora mismo o le parece válida la fórmula actual de un único vicerrectorado?

Nuestra propuesta para el campus de Cuenca es el mantenimiento de un vicerrectorado pero al cual le vamos a añadir competencias y le vamos a dotar de mayor peso para el gobierno no sólo del campus de Cuenca sino de toda la Universidad. Creo que esto es importante porque nuestra propuesta es que el vicerrectorado que siempre ha existido aquí en nuestro modelo de gobierno va a gestionar toda la política de esta Universidad que tiene que ver con cultura y deporte y además le incorporamos la responsabilidad social, es decir que aunque mantenemos un solo vicerrectorado le añadimos competencias porque para nosotros el campus de Cuenca es importante. Creo que esto es lo que encaja en nuestro modelo y no mantener las mismas competencias aunque estén desdobladas en dos vicerrectorados. Además tenemos un vicerrectorado nuevo que es el de Sostenibilidad e Infraestructuras que aunque no tendrá su ubicación en el campus de Cuenca claramente tiene que tener una participación en él con profesores de la Politécnica de Cuenca por el conocimiento que tienen y por lo que pueden contribuir a todo el tema de nuevas infraestructuras y mantenimiento. Esta es nuestra propuesta para el campus de Cuenca, mantener la estructura actual pero con muchas más competencias.

– ¿Tiene usted en mente ya a la persona que ocuparía ese vicerrectorado si usted gana las elecciones?

Sí, lo tengo en la cabeza, pero también le digo que no se lo he comunicado a la persona en cuestión. En mi esquema de gobernanza de la Universidad para todos los vicerrectorados voy a proponer a personas con un gran recorrido académico y daré los nombres después de las elecciones, pero los tengo totalmente decididos. Es importante recalcar que esa estructura la tengo decidida a nivel de nombres pero que por varios motivos no se lo he comunicado ni a los interesados y por tanto tampoco es justificable que puedan existir rumores que en cualquier caso pueden ser pero que nunca han salido de mi persona.

– Para terminar me gustaría preguntarle por la posibilidad de que en el campus de Cuenca se implanten nuevas titulaciones en futuro cercano, medio o largo.

Nosotros tenemos una serie de medidas para abordar este tema tanto a nivel general como particular. Hay un mapa de nuevas titulaciones aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad en 2018, ese mapa de nuevas titulaciones implica que una de ellas vendrá al campus de Cuenca y es la titulación de Psicología. Nuestra propuesta en relación a esto, no sólo en cuanto al campus de Cuenca sino para todos los demás, es revisar ese mapa y mantener esas nuevas titulaciones que todavía no están implantadas, además de eso en nuestra propuesta no sólo está mantener lo que ya se aprobó sino hacer un estudio de mercado de qué se podría poner en cada campo, no sólo a nivel de grado sino también a nivel de máster, y ahí en Cuenca tenemos mucho recorrido porque la oferta de másteres que hay en el campus es reducida y teniendo en cuenta los tiempos que se avecinan de la docencia online podemos poner a Cuenca en entornos a los que ahora no estamos llegando, como por ejemplo Latinoamérica. En resumen, tenemos un plan para la implantación de nuevas titulaciones que tiene 19 medidas y con una sensibilidad especial haremos algo nuevo y diferente en el campus de Cuenca.