Recuperan documentos de Leganiel con «alto valor histórico» puestos en venta en portales web

Unas 40 cajas con documentos fechados desde 1570 con información relevante de carácter público se destinan al Archivo Histórico Provincial de Cuenca.

Casi medio centenar de cajas con documentos desde 1570 hasta principios del siglo XX y con relevante información pública se han puesto a disposición del Archivo Histórico Provincial de Cuenca, tras una operación de la Guardia Civil que los ha identificado en varios portales de venta en Internet. El conjunto documental de cinco siglos de historia proviene de una herencia familiar con origen en la localidad conquense de Leganiel.

El consejero de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha, Amador Pastor, ha expresado que «hoy gana la ciudadanía». A su juicio, este tipo de documentación «antiquísima, ya que el documento más antiguo del depósito data de 1570 y aporta un alto valor histórico, está donde tiene que estar» tras su incautación.

Ha agradecido «la labor coordinada» con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y el trabajo que permite seguir depositando documentos en archivos y museos de la región. Según ha señalado, se han recopilado 600 documentos desde 2020, de los que 253 están en el Museo Provincial de Cuenca, además del conjunto que se ha presentado este viernes. «Es un ejercicio de responsabilidad en la protección y cuidado del Patrimonio de todos», ha afirmado. En su opinión, «toca felicitar» a quienes han participado en este «trabajo silencioso» y ha incidido en el valor de estos documentos notariales, compraventas, registros de aguas…, «una documentación valiosísima para conocer nuestra historia».

«Objetivo conseguido»

El jefe de la sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa (UCO), Juan José Ávila, ha expresado que es un «día importante por poder devolver al pueblo estos documentos históricos». Según ha subrayado, el objetivo es la «restitución de bienes culturales» para que pasen a manos de los archiveros. En concreto, estos documentos han aparecido puestos a la venta en varios portales de Internet. «Por suerte la red ha sido esta vez una ventana para que los expertos den la voz de alarma y los portales de venta han colaborado en la identificación del poseedor», ha declarado. En julio empezó la intervención y «fue muy rápida».

Los documentos de registros notariales, eclesiásticos, nacimientos, desposorios… «son interesantes para cualquier particular porque puede encontrar los orígenes de su familia cuando se digitalicen». Se trata de un archivo «reunido, no diseminado», en manos de una «familia noble» que los atesoraba por herencia. Entiende que los herederos no les han dado el valor que tienen por el desconocimiento de la Ley de Patrimonio Histórico, pero ha asegurado que han contado con su colaboración en todo momento. «El artículo 49 de la Ley de Patrimonio Histórico es muy celosa de los documentos públicos y en una primera valoración se vio que no podían estar en manos privadas», ha especificado. No cree que el poseedor haya incurrido en ningún delito porque «no cometió un robo e hizo una entrega voluntaria». Respecto a la ubicación de su domicilio, solo ha querido indicar que «está en otra comunidad autónoma».

Guillermo Fernández, jefe de la Policía Local de Alcalá de Henares, fue quien localizó los documentos y se puso en contacto con la Guardia Civil para colaborar en la investigación. Ha contado que los descubrió «de forma casual», no le cuadraba el volumen, y los tenían repartidos en cuatro o cinco lotes con valor de varios miles de euros cada uno. «Es un orgullo que la operación haya tenido éxito», ha expresado.

El alcalde de Leganiel, Ángel Fernández, se ha mostrado muy agradecido con el trabajo realizado por la OCU. «No encuentro palabras, es importantísimo que se haya podido recuperar esta información porque en manos equivocadas se hubiera perdido esta parte de la historia del pueblo», ha concluido.