National Geographic incluye a Cuenca en su guía sobre la Semana Santa española

La publicación incluye algunos errores sobre la Pasión conquense

Cuenca es una de las ciudades seleccionadas en la Guía de la Semana Santa que ha publicado la versión española de la revista de viajes de National Geographic, una de las marcas más reconocibles del planeta en la difusión de contenidos sobre naturaleza, cultura e historia. La publicación, disponible online y con formato de libro electrónico, muestra también cómo se celebra la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Zamora, Sevilla, Crevillente, Orihuela, Cáceres, Mérida, Ferrol, Cartagena, Jumilla, Lorca, Murcia, Granada, León, Hellín, Toledo, Valladolid, Salamanca, Medina de Rioseco, Palencia, Ávila, Córdoba y la Ruta del Tambor y del Bombo del Bajo Aragón. La referencia para la elección ha sido la declaración de interés turístico internacional.

«En este ebook recorremos las 25 Semanas Santas más espectaculares de España, empezando por la del Zamora y terminando en Córdoba. En cada lugar, destacamos las particulares más interesantes o curiosas de la festividad, como los bordados de la Semana Santa de Lorca o la tamborada de la de Hellín. De esta manera, el ebook sirve como una guía no solo geográfica sino también artística y cultural, haciendo al mismo tiempo de ventana y de mapa para los lectores que deseen adentrarse en este viaje», indican los editores. 

El capítulo dedicado a Cuenca se ilustra con una fotografía de la Ronda de Julián Romero en la que pueden verse el Antiguo Convento de Las Carmelitas (actual Fundación Antonio Pérez) y la iglesia de San Pedro y otra del paso de El Descendimiento en su bajada por la calle Alfonso VIII. En el texto National Geographic se afirma que «las calles estrechas y el entramado urbano de la ciudad otorgan un encanto muy especial a la Semana Santa de Cuenca» y se enfatiza que «más de 30.000 personas» participan en las procesiones.

«Destaca, sobre todo, la que se realiza en la madrugada del Viernes Santo, la del Camino del Calvario. Acompañada del estruendo de tambores y trompetas que preceden a la imagen de Jesús (…) Durante el recorrido se alternan momentos de estruendo al son de tambores y clarines con otros de absoluto silencio, como cuando se canta ‘El Miserere’ en la escalinata de la Iglesia de San Felipe Neri», señala.

En la publicación hay varios datos erróneos. Así, se afirma que hay nueve procesiones oficiales, cuando en realidad hay diez tras la incorporación en 2018 del desfile de ‘El Duelo’ del Sábado Santo. También se sitúa el origen de la celebración en el siglo XVII, algo que no es cierto ya que está acreditado en el siglo XVI. También se dice que Camino del Calvario está declarada de interés turístico internacional algo que, cuanto menos, es una verdad a medias, porque lo que se declaró fue el conjunto de la Semana Santa y la Semana de Música Religiosa, sin individualizar por procesiones.