Isabel Buleo es desde hace poco más de un mes la directora de los dos museos regionales ubicados en Cuenca, el Paleontológico y el de las Ciencias. Natural de Minglanilla Buleo es licenciada en Historia del Arte y Doctora en Ciencia y Restauración del Patrimonio Histórico Artístico y tiene una destacada trayectoria en el mundo de la investigación. Una vez superadas las dificultades planteadas a los museos por la pandemia su objetivo se centra en seguir aumentando las visitas a ambos centros y reforzar la labor didáctica de estos museos.
¿Cómo están tanto el MUPA como el de las Ciencias en cuanto a afluencia de visitantes y actividad? ¿Se han alcanzado ya las cifras prepandémicas?
La pandemia supuso un golpe muy duro para la cultura y los museos sufrieron mucho ese golpe. Ahora tenemos la satisfacción de decir que se han recuperado las visitas y que están subiendo muchísimo. En 2021 cerramos con unos 90.000 visitantes entre los dos museos y en 2022, hasta el mes de junio, llevamos unas 35.000 visitas en el de las Ciencias y unas 37.800 en el de Paleontología, por lo tanto sí que se ha recuperado el ritmo prepandémico, la gente está saliendo, está consumiendo cultura y sí que estamos ya a ese ritmo de 2019.
Algo que será muy satisfactorio para ustedes, porque las cortapisas impuestas por la pandemia supusieron un funcionamiento muy complicado para los museos.
Claro, el objetivo principal del museo, además de la salvaguarda del patrimonio que conserva, es realizar una labor didáctica, mostrar a la sociedad lo que tenemos de una manera entendible para todos los públicos y atraerlos y que ellos entiendan la importancia de lo que aquí albergamos. Un museo sin visitantes no tiene sentido.
Usted dirige dos museos que abarcan espacios temporales muy distintos, uno con materiales que se remontan a millones de años y otros que son totalmente actuales y que nos habla de las ciencias más contemporáneas.
Es lo que tiene el campo de la cultura, que son ámbitos muy extensos. Como bien dice el MUPA explica el desarrollo de la vida desde hace millones de años hasta los primeros pasos del hombre mientras que el de las Ciencias se centra en el desarrollo tecnológico desde la Revolución Industrial y se concentra sobre todo en los siglos XX y XXI. Los dos museos son muy diferentes y al mismo tiempo complementarios.
“Los dos museos son muy diferentes y al mismo tiempo complementarios”
¿Cómo son los visitantes tipo de ambos museos? ¿Hay diferencias entre ellos?
El perfil es muy similar, durante el curso escolar las visitas son principalmente de grupos escolares y en verano, aunque siguen viniendo escolares a través de las escuelas de verano, suelen venir familias que disfrutan muchísimo. Ambos museos son muy familiares.
¿Los conquenses los visitamos mucho?
Yo, sinceramente, tengo que decir que me siento muy orgullosa, y hablo en nombre del equipo de los dos museos, porque sentimos que la ciudad de Cuenca considera ambos centros como estandartes de la ciudad, los conquenses colaboran muchísimo a través de muchos colectivos y son muy participativos. Aun así, mi objetivo es buscar la mejora y el incremento de las visitas de los conquenses pero sí que siento que la ciudadanía de Cuenca nos aprecia y nos visita mucho.
¿Cuáles son sus objetivos primordiales como directora de los dos museos?
Ambos son organismos públicos dependientes de la Junta de Comunidades y nuestro objetivo es seguir trabajando en la línea que se nos marca, que es proporcionar visibilidad a ambos museos, seguir trabajando para renovar y atraer nuevos proyectos y seguir ofreciendo el servicio a la ciudadanía que merece. Pueden parecer muy objetivos tipo pero en realidad esta es la función de cualquier centro museístico.
Hablando del MUPA me llama mucho la atención esa atracción que sentimos los humanos por una especie que se extinguió hace millones de años.
Estoy de acuerdo, además lo comprobaba este fin de semana en las jornadas de puertas abiertas del yacimiento de Las Hoyas y la verdad es que me di cuenta de ese detalle porque se suele ver este mundo como algo mitológico, pero tenemos evidencias de que realmente existieron. Yo creo que es un poco esa relación con un mundo que nos parece fantástico pero que existió y que hay muchísimas evidencias científicas de eso.
Aunque no es su responsabilidad sí que están al tanto y colaborando con todos los trabajos que se están realizando tanto en Lo Hueco como en Las Hoyas, dos yacimientos que tienen muchas cosas que ofrecer.
El Museo de Paleontología es el custodio de todos los materiales paleontológicos de toda la región. En las jornadas de puertas abiertas de Las Hoyas uno de los visitantes le preguntó a un paleontólogo que cuanto tiempo de trabajo tenían allí y él respondió que infinito, hay constantes hallazgos y tenemos la suerte de tener dos yacimientos excepcionales, de hecho, Las Hoyas es un yacimiento considerado de conservación excepcional, de los que sólo hay 20 en el mundo, y es un referente para el mundo de la paleontología a nivel internacional.
En días pasados la delegada de la Junta en Cuenca declaraba que los trabajos para el Centro de Investigación sobre Paleontología se habían retrasado por mor de la pandemia pero que sí que no se habían detenido y que se seguía trabajando en ello. ¿Qué nos puede decir usted sobre este asunto?
Simplemente la visibilización de ese proyecto es un revulsivo súper importante para el mundo de la investigación y sí que es verdad que se ha tenido que retrasar por cuestiones obvias de la pandemia pero que se sigue trabajando en él. Actualmente estamos
trabajando en la regulación urbanística de la que hablaba la delegada y espero que próximamente se pueda visualizar ese proyecto y es algo que hay que ver con cuidado y detenimiento porque un organismo así necesita ser proyectado para que sea sostenible en el tiempo y es preferible ir con pasos lentos pero seguros que arriesgarse. Sin embargo, el que no tengamos el Centro de Investigación todavía no quiere decir que no se esté trabajando en la investigación y en el Museo otra de las funciones principales es trabajar de forma constante con grupos de investigación, con universidades, que realizan aquí sus proyectos de investigación y que están subvencionados en gran parte por la red de investigación que promueve la Junta de Comunidades. De hecho, se presentó recientemente la convocatoria, que son 450.000 euros, y el año pasado se beneficiaron muchos yacimientos como el de Las Hoyas, que es un proyecto consolidado a lo largo de muchos años. Nosotros tenemos una paleontóloga en el MUPA y vivimos para eso porque todos los contenidos que ofrecemos están en constante actualización y todos los talleres didácticos y visitas guiadas tienen monitores y monitoras expertas en el área, así que es algo que tenemos muy asumido.
“Que no tengamos el Centro de Investigación todavía no quiere decir que no se esté trabajando en la investigación y en el Museo otra de las funciones principales es trabajar de forma constante con grupos de investigación”
¿Qué proyectos o actividades tiene previsto el MUPA a corto plazo? ¿En qué están trabajando más allá de la exposición permanente?
Actualmente estamos conformando el programa para el curso que viene, que va a seguir en la línea marcada hasta ahora, que funciona muy bien y prueba de ello son las visitas que recibimos. Tenemos 16 talleres didácticos, tenemos visitas guiadas teatralizadas, visitas para personas con necesidades específicas o para los que quieren una explicación más científica del área. Aparte de eso seguir implementando los recursos que tenemos, entre ellos intentar mejora el jardín, que sufre mucho las inclemencias del tiempo.
Pepito sigue siendo la estrella del museo y es internacional. ¿Va a volver a salir fuera del Museo?
De momento no tenemos ninguna petición para que vuelva a salir, está en Cuenca y sí que es la estrella del museo. Ayer mismamente sacamos al Dino walking, se dio una vuelta por el museo y había un grupo de niños y visitantes que alucinaron. Pero tenemos muchas más estrellas que son únicas en el mundo y que animo a todo el mundo a que vengan a verlas.
¿En cuanto al Museo de las Ciencias en qué momento se encuentra?
La ciencia está en constante evolución y la tecnología ya ni le cuento, así que hay que trabajar mucho para no quedarse obsoletos. El Museo de las Ciencias contiene un programa expositivo de finales de los 90 pero se han ido renovando muchos contenidos para actualizarlo y seguir captando la atención del público. En esa línea hay que seguir trabajando e ir actualizando el museo. La gente que viene realmente queda encantada con el museo porque es espectacular y una colección muy bonita.
¿Si Pepito es la gran estrella del Paleontológico cuál es la del Museo de las Ciencias?
Yo creo que todo tiene mucha calidad, pero elegiría la astronomía, la sala que tenemos es una maravilla, José María, nuestro astrónomo, es una persona muy activa, que está en la vanguardia de esa ciencia y tiene una respuesta extraordinaria de la gente. Es como lo que decíamos de los dinosaurios, la astronomía es un mundo que atrae muchísimo a las personas y te ayuda a plantearte muchas cosas a nivel personal y como sociedad, qué somos aquí.
“La astronomía es un mundo que atrae muchísimo a las personas y te ayuda a plantearte muchas cosas a nivel personal y como sociedad, qué somos aquí”
¿Qué actividades y proyectos tiene en marcha este museo?
Igual que en el MUPA aquí vamos a seguir la misma línea porque se ha trabajado muy bien, tenemos muy buena demanda de visitas y vamos a seguir con los talleres y exposiciones e implementando recursos. Además, en ambos museos tenemos materiales que pueden ser prestados a los centros educativos. En el MUPA tenemos la maleta paleontológica y en el de las Ciencias tenemos la científica, que están llenas de material didáctico para que aquellos centros que no se puedan desplazar a los museos puedan disponer de ellas. Y además también hace un año se digitalizaron los dos museos y se pueden hacer visitas virtuales accediendo a través de los portales de Cultura y Educación, lo que es un recurso más para poder disfrutar de ambos museos y entre los recursos que tenemos aquí de forma presencial y los que podemos prestar a distancia tenemos una oferta muy amplia.
¿Se plantea un objetivo de visitas para los próximos años?
No le puedo decir un número pero sí que nuestro objetivo es seguir aumentándolos, cuantos más mejor. En cualquier caso, mi objetivo principal es que la actividad de los dos museos tenga visibilidad, es muy importante porque lo que no se visibiliza es como si no se hiciera.