«La pandemia del coronavirus ha hecho ver a la sociedad lo importante que es la ciencia»

Entrevista con Eva María Priego, científica conquense y vicedirectora del Instituto de Química Médica del CSIC

Eva María Priego es una científica conquense que desarrolla su trabajo en el Instituto de Química Médica, un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Además, desde marzo de 2021 es también vicedirectora de la entidad. La investigadora vive entre la capital de España y la ciudad de Cuenca, ya que desarrolla su trabajo en Madrid pero reside en la ciudad que la vio nacer. Señala que su carrera la ha llevado fuera de la región, pero pone en valor el potencial y las oportunidades que ofrecen Cuenca y Castilla-La Mancha en el ámbito de la ciencia. En ocasiones, añade, somos los propios conquenses los que hemos de darnos cuenta.

Eva María, al hacer su presentación hay varios términos y técnicas que la mayoría desconocemos, como “Química Terapéutica” o “Diseño de fármacos asistido por ordenador”. A alguien que no entienda de temas científicos, ¿cómo le explicaría su trabajo?

La Química Médica, o Química Terapéutica, es una ciencia multidisciplinar que tiene como finalidad el diseño y preparación de nuevos compuestos para su evaluación biológica, con la finalidad establecer relaciones entre la estructura química y la actividad biológica que contribuyan al desarrollo de nuevos fármacos. Mi trabajo se centra en el diseño de estos nuevos compuestos en el ordenador.

En palabras más llanas: imaginad que un fármaco es una llave, y su diana biológica, por ejemplo una proteína que sabemos que es importante para el desarrollo de una enfermedad, es la cerradura. Nosotros simulamos cómo se acopla la llave en la cerradura y si esa unión es buena o no y si podría tener un efecto. Estoy segura que todos habéis leído sobre la famosa proteína “spike” del Coronavirus. Pues esa sería la cerradura, y los compuestos que hacen que esa proteína no funcione correctamente serían las llaves. La unión de esos compuestos con la proteína bloquean que ésta se una a los receptores de nuestras células, el virus no puede entrar en ellas y no puede infectarlas.

¿En qué consiste el diseño de fármacos asistido por ordenador? ¿Qué ventajas tiene respecto a técnicas anteriores?

Una de las ventajas del Diseño asistido por ordenador es el bajo coste económico en comparación con el trabajo experimental de laboratorio, ya que sólo sintetizas aquellos que teóricamente tienen más probabilidades de funcionar, con lo que también se ahorra en tiempo. Esto no significa que siempre funcione, como os podéis imaginar, dado que son modelos teóricos. La prueba definitiva de que tu modelo funciona siempre es el dato experimental que lo corrobore, es decir, sintetizar el compuesto y probarlo en un ensayo biológico.

¿Qué logros se han conseguido recientemente gracias o ayudados en parte por estas técnicas?

Estas técnicas han ayudado al diseño de fármacos, a la secuenciación del genoma humano y es lo que se utiliza ahora cuando haces una PCR y analizas el genoma del virus. Sin la informática y los ordenadores no se habría podido conseguir. También los equipos de imagen para el diagnóstico. Todo por una colaboración tremenda entre científicos fácticos, como somos nosotros, y científicos aplicados, que son los que diseñan lo que te tomas cuando te van a hacer un TAC, el ingeniero que ha diseñado el equipo, el informático que ha hecho el programa que procesa esas imágenes y te dice si está todo bien. La ciencia es cosa de todos.

¿Tiene peso la pura curiosidad en vuestras investigaciones? ¿Se investiga sin tener determinada una aplicación concreta?

Hay algo de todo. Los programas de investigación que tenemos son porque ya contamos con algunos datos. Por ejemplo: vemos en los análisis que hemos hecho que una proteína se expresa en un tipo de cáncer. ¿No podríamos intentar buscar algo para intentar bloquearla? Y a partir de ahí te pones a buscar y te lanzas a un proyecto de investigación. Esto es algo que a lo mejor no se entiende mucho, nosotros necesitamos la generación de conocimiento. Se trata de generar conocimiento que otros puedan aprovechar.

“Cuenca es una de las provincias que más olvidadas nos tienen pero, ¿oportunidades en la región? Si, por supuesto.”

¿Qué opinión tiene del apoyo que se da desde las instituciones a la ciencia? ¿Hace falta más inversión económica?

Por supuesto que hace falta más inversión económica en ciencia. Se necesita una inversión estable, creciente, unos salarios dignos, y la estabilización del personal investigador. Y eso sin el apoyo de las instituciones es imposible. La pandemia del coronavirus creo que ha hecho ver a la sociedad lo importante que es la ciencia. El desarrollo de las vacunas frente al coronavirus ha sido un hito histórico. Pero para que la Ciencia siga avanzando se necesita financiación.

Muchas veces se celebran los avances, pero se olvida todo el proceso hasta llegar a ese objetivo. ¿Siente que la sociedad valora en su justa medida este tipo de investigaciones científicas?

Como he dicho, creo que la pandemia ha acercado la ciencia a la sociedad. Efectivamente, los avances científicos necesitan tiempo, y dinero, vuelvo a insistir. Para que os hagáis una idea, se estima que todo el proceso de desarrollo de un nuevo fármaco puede llevar entre diez y quince años y una inversión de varios miles de millones de dólares. Es mucho tiempo y mucho dinero. No tengo claro que la gente lo perciba así.

Si tú preguntas, ¿qué es un científico? La gente nos ve como unos bichos raros metidos en un laboratorio y que nadie sabe lo que hacen. La pandemia ha provocado que la sociedad sepa lo que la ciencia puede hacer por nosotros. Es lógico que la gente sepa en qué se gasta el dinero público. En España se invierte muy poco en ciencia, y con la pandemia la gente ha dicho: hay que apoyarles. Los países que invierten en ciencia son países que van bien, luego revierte en la sociedad.

Pero no siempre hacemos caso de los científicos. Nos alertan de la subida de las temperaturas, del cambio climático…

Yo creo que sí. El cambio climático es ya innegable. Y estos episodios que estamos sufriendo se van a repetir, lamentablemente. Creo que lo veíamos tan lejos, la sociedad en general, y, te voy a decir, yo misma. “En treinta años tendremos que dejar de emitir dióxido de carbono” y dices, eso está muy lejos. Pero teníamos que haber empezado antes.

Y cómo científica, ¿qué opinas de los negacionistas? También sobre el COVID y las vacunas.

Lo único que sientes es impotencia. Después de todo lo que ha pasado, ¿alguien piensa que esto es una mentira? Cómo científica, y a cualquier persona con raciocinio, nos da mucha pena que haya gente que ni siquiera sea capaz de ver la realidad que nos rodea.

“Los países que invierten en ciencia son países que van bien, luego revierte en la sociedad.”

Por suerte, parece que cada vez más se visibiliza y valora el papel de las mujeres en la ciencia, ¿lo percibe así?

Sí, creo que ahora se visibiliza mucho más a las mujeres en ciencia. Siempre hemos estado ahí, pero no siempre se nos ha valorado en justa medida. En mi caso no he sentido nunca que mi carrera fuera más complicada por ser mujer. Pero como digo ese es mi caso.

¿Qué recomienda a las y los jóvenes que quieran dedicarse a la ciencia?

Mis recomendaciones a los jóvenes, se vayan a dedicar a la ciencia o no, es ser trabajador, constante, paciente, y, por supuesto, que hagas lo que hagas tiene que gustarte tu profesión. Sin esa motivación es imposible.

¿Cree que le ha podido condicionar en su carrera venir de Cuenca?

Para nada. Yo tenía claro que quería estudiar Ciencias Químicas y en aquel momento mis opciones eran elegir entre Ciudad Real, Madrid o Valencia. Me fui a Madrid porque tenía familia allí, no por otra cosa. De hecho tuve que trasladarme a Madrid ya para estudiar COU, porque en aquel entonces no existía el distrito abierto que hay hoy en día.

Si alguien quiere dedicarse a la investigación científica, ¿es imprescindible salir de Cuenca o Castilla-La Mancha para hallar oportunidades formativas y laborales?

Castilla-La Mancha tiene una estupenda universidad. Otra cosa es que la carrera que te guste no esté aquí en el campus de Cuenca o en la comunidad. En la región yo creo que nos falta un poco de publicidad con respecto a otras regiones. Las cosas como son, Cuenca es una de las provincias que más olvidadas nos tienen pero, ¿oportunidades en la región? Si, por supuesto.

Usted hizo una estancia postdoctoral de dos años en la Unidad de Bioinformática del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge y después siguió desarrollando su carrera en España, ¿dudó entre quedarse o volver a casa?

Yo tenía claro que al terminar mi estancia en Cambridge quería volver a España, y así lo hice. Luego tuve suerte y enseguida pude conseguir un contrato en el centro donde trabajo actualmente. En ciencia también hace falta un poquito de suerte de vez en cuando

¿Qué opina de que mucho talento científico del país haya tenido que marcharse fuera de nuestras fronteras?

Aquí volvemos al tema de la financiación. No se puede consentir que gente con una carrera brillante encuentre tantas trabas y tan poco apoyo por parte de las instituciones españolas. Gente muy buena quiere volver a España y se encuentran con condiciones y salarios mucho peores que los que tienen en el extranjero, es como una vuelta atrás. Es lógico que si las condiciones laborales aquí son peores no vuelvas. Como también es lógico que si te ofrecen mejores condiciones en otro país no dudes en irte.

Para acabar, si pudiéramos conocer mejor su trabajo y el potencial de sus investigaciones con algún libro, película o serie de ficción, ¿cuáles nos recomendaría y por qué?

Cualquier libro de divulgación de ciencia, la verdad. Voy a barrer un poco para casa. En el CSIC se publica una colección llamada “Qué sabemos de..” muy variada en temática. Uno de los últimos libros que he leído es “La expedición de Balmis” de la editorial Planeta, sobre cómo se llevó la vacuna de la viruela desde España a América. Y me encanta la serie The Big Bang Theory, esos sí que son científicos locos. Y claro, todo el mundo piensa en La guerra de las galaxias, todo esto al final también es desarrollo científico.