La historiadora Antonia Fernández ingresará en la RACAL con un discurso sobre las mujeres y la Catedral

El acto se celebrará a las 19:30 horas de este martes en el Centro Aguirre

La historiadora taranconera Antonia Fernández Valencia entrará este martes 25 de febrero de forma oficial a formar parte de la Real Academia Conquense de Artes y Letras como consecuencia de su elección hace un año como integrante de número de esta corporación en candidatura que había sido presentada por los asimismo académicos numerarios Miguel Jiménez Monteserín, Marino Poves Jiménez y Adelina Sarrión Mora. Su discurso de entrada en la corporación, que se anuncia bajo el título “De la imagen a la Historia de las mujeres en la Catedral de Cuenca: propuesta para un itinerario didáctico-cultural”, será contestado por el propio presidente de la RACAL Miguel Jiménez Monteserín. El solemne acto tendrá como marco el Salón del Centro Cultural Aguirre de Cuenca y dará comienzo no a las ocho de la tarde como en un principio se había anunciado sino treinta minutos antes, a las siete y media, para mejor adecuarse al horario de la institución que lo va a albergar. 

Nacida en 1951 en Tarancón, Antonia Fernández Valencia es licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid en cuyo departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación (antigua Escuela de Magisterio) empezó a trabajar al año siguiente de su titulación. Ha impartido cursos en la Cátedra de Iberística de la Universidad de Varsovia y en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y ha desarrollado una intensa labor de investigación en torno a la problemática del arte en general y, de manera muy destacada, en cuestiones relacionadas con la condición femenina, mediante una trayectoria de trabajo muy preocupada por estudiar las relaciones entre la docencia y la perspectiva de género.

Dentro de estas áreas ha desarrollado numerosos cursos e impartido conferencias en Universidades y Centros de Formación Permanente del Profesorado a las que se debe sumar su actividad centrada en aspectos concretos de la Historia de las mujeres, ámbito en el que ha impulsado e impartido diversas asignaturas en la Universidad Complutense de Madrid. Está asociada al Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM, ha coordinado planes para Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales e impulsado proyectos de coeducación a través de la organización de cursos y publicaciones. También ha formado parte de las Juntas Directivas de la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales y de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres. Es miembro del Grupo de Investigación Fuentes Literarias para la Historia de las Mujeres y en 2023 fue incorporada a la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. Además de su numerosa obra escrita personal ha participado en la elaboración de textos didácticos para ESO y Bachillerato, y ha firmado trabajos en distintas publicaciones especializadas, entre ellos, por citar alguno de temática conquense, “La Casa de Recogidas de Cuenca (1776-1847): desobediencias, delitos y penas de las mujeres entre la Ilustración y el Liberalismo” publicado en 2003. Entre tantos otros cabría asimismo citar “Los discursos sobre la capacidad intelectual de las mujeres: un frente histórico del feminismo”, “Deseo y honra de las mujeres en la España Moderna: Ficción y reclamaciones del amor burlado”, “La educación de las niñas: ideas, proyectos y realidades” o “Mujeres impulsando colecciones y museos desde la actividad política”.  Asesora científica del proyecto de Museo virtual “Patrimonio en femenino” desarrollado por el Ministerio de Cultura en 2011, es coautora de los proyectos en web:  Itinerarios en femenino para Museos y Guías educativas: Madrid ciudad de las mujeres. En marzo de 2023 intervino en los llamados Martes de la RACAL con la conferencia “Las hijas de Juana I de Castilla: educación, sentido dinástico y coleccionismo”.