La exposición «Ni nueva ni ajena» sobre la libertad religiosa se exhibe en la sala ACUA de la UCLM

La muestra repasa la historia de la libertad religiosa en Castilla-La Mancha desde el siglo XIX hasta la actualidad

Hasta el 30 de abril, la sala ACUA del campus de Cuenca acoge la exposición «Ni nueva ni ajena», que analiza la evolución de la libertad religiosa en España desde el siglo XIX hasta la actualidad. A través de una veintena de paneles informativos, la muestra pone en valor la importancia de este derecho fundamental y su desarrollo en el país.

La exposición, comisariada por Alberto González, docente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), profundiza en la historia de la libertad religiosa y su impacto en Castilla-La Mancha y Cuenca, destacando la presencia de diferentes órdenes religiosas en la región. Además, un mapa de la ciudad del Júcar ofrece un recorrido por los diversos puntos de culto que han marcado la evolución religiosa local.

César Sánchez Ortiz, director académico de Cultura de la UCLM, señaló que la exposición no solo presenta hitos históricos, sino que también muestra cómo la libertad religiosa ha sido parte fundamental de la identidad española, a pesar de las restricciones impuestas a lo largo del tiempo. En palabras de Julio de la Cueva, docente de la Facultad de Humanidades de Toledo, «la libertad religiosa ha crecido en número, libertad y capacidad de expresarse, pero siempre ha sido parte de nuestra historia».

El título de la exposición, «Ni nueva ni ajena», subraya la presencia histórica de la diversidad religiosa en España, incluso en períodos de censura y persecución. Puerto García Ortiz, subdirectora de la Fundación Pluralismo y Convivencia (FPyC), destacó que «la libertad religiosa afecta tanto a las personas que creen como a las que no, permitiendo incluso mostrar desacuerdo con las bases religiosas».

La muestra es el resultado de una investigación realizada por el Grupo de Estudios sobre Sociedades Árabes y Musulmanas (CRESAM) y el Taller de Estudios de Minorías Religiosas (TMIR) de la UCLM. La investigación, que dio lugar a un libro, visibiliza la diversidad religiosa en la región, desafiando la idea de que es una cuestión reciente. Irene González, docente e investigadora de la UCLM, explicó que el trabajo de mapeo reveló que la diversidad religiosa tiene una presencia arraigada en la región, con comunidades con más de un siglo de historia.

La exposición también cuenta con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de La Laguna, junto con la Fundación Pluralismo y Convivencia, para documentar la evolución de este derecho fundamental en Castilla-La Mancha. La Fundación ha resaltado la importancia de recordar y defender la libertad religiosa para avanzar en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos.