La Casa Zavala acoge una exposición del fotógrafo Christer Strömholm que pone el foco en Cuenca

La muestra recoge 150 fotografías de uno de los artistas más emblemáticos de la fotografía europea de posguerra.

El Museo Casa Zavala de Cuenca acoge hasta el 27 de abril la exposición retrospectiva del fotógrafo sueco Christer Strömholm (Estocolmo, 1918-2002), organizada por la Fundación Mapfre en colaboración con la Fundación Antonio Pérez de la Diputación Provincial de Cuenca.

La muestra, que lleva por título el propio nombre del artista, se compone de 150 fotografías, organizadas en cinco series (Fotoform, Poste Restante, la Place Blanche, el París de los artistas y España); material de archivo adicional; dos proyecciones, una con una selección de fotografías de Cuenca, y otra con una película de 30 minutos “Blunda och se” (Cierra los ojos y ve), sobre el artista realizada por su hijo, el fotógrafo y cineasta Joakim Strömholm. También acompaña la exposición el catálogo de la misma, editado por la Fundación Mapfre.

La retrospectiva recorre todos los momentos clave de la extraordinaria producción de Christer, desde su participación en el grupo alemán “Fotoform”, a principios de los años 50, pasando por sus múltiples viajes por el mundo, entre ellos España, su fotografía urbana y sus retratos de artistas.

En el acto de inauguración han participado Jesús Carrascosa, director de la Fundación Antonio Pérez, María Ángeles Martínez, vicepresidenta de la Fundación Antonio Pérez y diputada provincial de Cultura, Darío Dolz, alcalde de Cuenca, María Martínez Cid, jefa de Exposiciones de la Fundación MAPFRE, Estelle af Malbourg, Comisaria, Joakim Strömholm, hijo de Christer Strömholm, y Victoria del Val, responsable de Itinerancias de la Fundación Mapfre.

María Ángeles Martínez ha agradecido especialmente a la Fundación Mapfre el hecho de traer esta exposición a Cuenca y ha señalado la importancia de la grandeza de la obra de este artista que estuvo vinculado a Cuenca gracias a su amistad con Antonio Saura. El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, también ha querido resaltar esta vinculación y ha puesto en valor el «fantástico espacio que supone Casa Zavala» para ello.

El recorrido de la exposición

La comisaria Estelle af Malbourg ha explicado la exposición haciendo un recorrido por las distintas series de la misma. Comienza la muestra con “Fotoform” en los años 50, una asociación de fotógrafos surgida en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial que trataba de recuperar la importancia de la fotografía como un medio de creación artística.

Continúa con la serie de fotografías realizada en España donde Strömholm llegó por primera vez en 1938, en plena guerra civil, lo que supuso el despertar de su conciencia política, pues actuó ocasionalmente como correo de los republicanos. A finales de los años 50 regresó de nuevo a España, esta vez como guía turístico de viajes que partían en autobús desde Suecia. Junto con el poeta y escritor Lasse Söderberg estuvo de nuevo en España en 1962 y 1963. De esta época le interesó «retratar la España del franquismo, la gente pobre y olvidada».

La siguiente parada es “Poste Restante” que «refleja la vida viajera que llevaba Christer». Sus viajes por España, Japón, Francia, Alemania, Estados Unidos y la India desde finales de la década de 1940 hasta 1967 quedaron reflejados en el libro Poste restante (Lista de correos). Las imágenes en torno a la muerte, sobre las que el artista había trabajado desde 1950, ocuparon un lugar central en la publicación y se convirtieron en un modo para procesar sus recuerdos de infancia, en concreto la separación de sus progenitores, el suicidio de su padre y las experiencias bélicas que vivió.

Por último “París y los artistas”, múltiples retratos de artistas en la capital francesa y algunos también en otras ciudades como Cuenca, Barcelona, Ámsterdam o Cadaqués, entre ellos Leo Zimmerman, Le Corbusier, Marcel Ducham, Fernand Léger, André Breton, Antoni Tàpies, Eduardo Chillida, y Antonio Saura.