La artista Águeda de la Pisa expone las «estampas» de su vida el Museo de Obra Gráfica de San Clemente

La muestra recoge una treintena de obras realizadas en distintas técnicas realizadas durante diferentes etapas de su vida, desde que comenzó en 1978 hasta el año pasado.

La Fundación Antonio Pérez de la Diputación Provincial de Cuenca acoge en su sede de la localidad de San Clemente, la exposición “Desde un posible cielo. Estampas 1978-2024” de la artista Águeda de la Pisa. Una muestra que recoge buena parte de su producción gráfica, una treintena de obras realizadas en distintas técnicas (aguafuerte, aguatinta, serigrafía, litografía, collage de impresión calcográfica, chine collé, impresión digital), realizadas durante diferentes etapas de su vida, desde que comenzó en 1978 hasta el año pasado.

La exposición ha sido presentada esta sábado en un acto inaugural al que han asistido el director de la Fundación Antonio Pérez, Jesús Carrascosa, la conservadora del Museo de Obra Gráfica, Mercedes de la Pola, la artista Águeda de la Pisa, el comisario de la muestra Alfonso de la Torre, y los concejales del Ayuntamiento de San Clemente, Víctor Luis Camacho (Cultura) y Antonio Huerta (Urbanismo). Al acto también han asistido amigos de la FAP como Marie Claire Decay, presidenta de honor de la Fundación Salvador Victoria, y Angustias Freijo Mouliaa, coleccionista y galerista de arte moderno y contemporáneo.

Entre el público asistente, se encontraban también los alumnos y alumnas del primer curso de Educación Primaria del colegio de Nuestra Señora de los Remedios, y los alumnos y alumnas de 3º de la ESO del IES Diego Torrente Pérez, ambos centros de la localidad. Todos ellos han podido hablar con la artista y el comisario, a los que han hecho preguntas sobre la exposición.

Jesús Carrascosa, director de la FAP, se ha mostrado contento por ver gente joven en el museo, y también ha mostrado su satisfacción por los magníficos resultados que ha obtenido la Fundación Antonio Pérez en el reciente Observatorio de la Cultura 2024 que “nos colocan en muy buena posición en el ranking nacional y que son un reconocimiento al trabajo que hacemos desde la Fundación y a los artistas que nos ayudáis a conseguirlo”.

Águeda de la Pisa ha agradecido a todos los asistentes su presencia, en especial a los niños a los que ha contado cuáles son sus fuentes de inspiración, cómo son sus obras, y  cuándo conoció a Antonio Pérez, al que ha recordado como una persona muy entrañable e irrepetible.  “Vivía para el arte y para los artistas, nos facilitaba espacios para exponer nuestros trabajos y nos ayudaba con la promoción, catálogos, y todo lo que necesitáramos”.

Fue Antonio el que le propuso exponer en el Museo de Obra Gráfica y gracias a él expuso por primera vez en la sede de la Fundación en Cuenca (Centro de Arte Contemporáneo) en 2006 con la muestra “De olas y auroras”. Ahora vuelve a la Fundación, 19 años después, con “Desde un posible cielo” para atraparnos con sus grabados y hacernos soñar con “ese posible cielo”.

Por otra parte, ver toda su labor de arte gráfico junta, fuera de su estudio, es para ella una oportunidad muy importante, “porque tener un espacio donde entres y la mirada abarque un trabajo de 30 años es único”. Y esto es, subraya, lo más valioso de una exposición porque para “los que la visitáis es una manera de conocer al artista y para nosotros es una manera de analizar nuestra obra”.  Además, se ha mostrado agradecida a la Fundación, y la ha puesto junto a Castilla-La Mancha, como ejemplo de lo que “es valorar el arte contemporáneo, porque en el fondo somos los artistas los que estamos haciendo el patrimonio cultural del futuro”.

Águeda de la Pisa

Águeda de la Pisa (Palencia, 1942) pasa su infancia en Valladolid donde realiza sus primeros estudios. A los 14 años llega a Madrid donde termina el bachillerato, y al finalizarlo comienza su formación en la Academia Peña, en las escuelas de Artes y Oficios, en el Círculo de Bellas Artes y en el Taller de Dimitri Papagueorguiu.

Celebra su primera exposición en el año 1964 en Valladolid, a la que siguieron más de 50 exposiciones, individuales y colectivas, ferias de arte y bienales, por prácticamente todos los países. Su obra está presente en numerosas colecciones privadas y públicas. Entre sus numerosos premios y reconocimientos figuran la Medalla de Oro de la III Bienal Internacional de El Cairo (1988), Premio Nacional de Grabado del Museo del Grabado Español Contemporáneo (2002), Premio de las Artes de Castilla y León (2015), y Premio de Pintura Ciudad de Badajoz (2022).

Fue la única mujer que formó parte del Grupo Ruedo Ibérico, creado en 1987 por el pintor José Caballero y que también integraron los pintores Salvador Victoria, José María Iglesias, Luis Caruncho, Álvaro Delgado, José Luis Fajardo, el teórico José Luis Morales y el poeta José Caballero Bonald. Se unieron en 1987 para defender la experimentación en el arte y la promoción de su obra.

En la actualidad continúa trabajando porque es así como se mantiene la inspiración…”un cuadro te lleva a otro y la satisfacción te lleva a querer superarte, esto es lo que nos mantiene atrapados a los artistas”. Mujer luchadora reconoce que las mujeres de su generación no lo tuvieron fácil para convertirse en artistas, pero que con vocación y trabajo se consiguen los objetivos, como le sucedió a ella.