Fallece Antonio Escohotado, autor de «Historia general de las drogas», escrita en la cárcel de Cuenca

El filósofo y escritor cumplió condena en el centro penitenciario conquense donde el director le facilitó un ordenador y una celda de castigo para escribir su obra más representativa

El filósofo y escritor Antonio Escohotado ha fallecido este domingo a los 80 años de edad. Antonio Escohotado Espinosa fue un filósofo, jurista, ensayista y profesor universitario cuyas obras abordaron amplias áreas del conocimiento aunque su mayor notoriedad la adquirió sus trabajos acerca de las drogas y su postura contra la prohibición.

Su obra más icóninca fue la «Historia general de las drogas), escrita en su mayor parte en la cárcel de Cuenca donde cumplió condena por asuntos vinculados a estupefacientes. Según apunta Escohotado en radical.es «solicitó al magistrado entrar lo antes posible en prisión, para estupefacción del juez: “¡Caray!, usted es el primero que conozco que tiene prisa por perder su libertad. A continuación, hizo un breve tour por la oferta penitenciaria española y finalmente se decantó por el presidio de Cuenca. Allí, su alcaide le otorgó una celda de castigo en la que aislarse con su rudimentario ordenador, y disponer así del tiempo y la tranquilidad requerida para la que sería su obra magna: la Historia general de las drogas».

El pormenorizado relato de la estancia de Antonio Escohotado en prisión apareció en 2017 en formato serial –‘En la residencia forzosa’– en la Revista Cáñamo]. Entre sus distinciones figuran en Premio Anagrama (1991), Premio Espasa de Ensayo (1999) y el Premio Juan de Mariana (2019).

Sehún señala el propio Escohotado, «Historia general de las drogas aparece también en 1989, y llevar adelante un proyecto tan vasto fue posible porque tuve acceso a las fuentes originales del experimento prohibicionista gracias a mis contratos como traductor free-lance de Naciones Unidas en los veranos de 1983 y 1984. La biblioteca de la Narcotics Division en su central de Viena me ofreció el fenómeno con todo lujo de detalles, algo inestimable cuando hasta entonces el tema ofrecía unos pocos estudios de naturaleza científica, y estaba oprimido por toneladas de sensacionalismo y desinformación»