El daño cerebral sobrevenido por accidentes cardiovasculares o ictus, así como por traumatismos craneoencefálicos derivados de accidentes de tráfico, es una realidad con la que convive la sociedad cada día. Para sensibilizar a la población sobre sus causas y consecuencias y cómo prevenir este tipo de situaciones, la Asociación de Daño Cerebral (ADACE) ha organizado una charla bajo el título «Protege tu cerebro», que tendrá lugar el próximo martes 25 de febrero a las 18 horas en el Centro Joven (Avenida Reyes Católicos, 35).
Goyo Izquierdo, afectado por daño cerebral, es uno de los participantes y ha adelantado algunas pinceladas de lo que va a contar a los asistentes. En definitiva, cómo ha sido su vida antes del accidente y lo que le ocurrió después, y cómo ha afectado a su modo de vivir. Una evolución que se palpa a la hora de mantener una conversación.
«Salía de mi huerto en el monte porque llovía y hacía mucho viento, pero se me olvidó coger el casco de la bicicleta y al bajar el aire me tiró, llamé a un amigo para que viniera a por mí, tenía pleno conocimiento. Las consecuencias vinieron después, mi mujer se empeñó en que fuera al centro de salud y allí me dijeron que no tenía nada, pero me maree y caí al suelo sin sentido, me dijeron que fue un lapsus y que volviera al día siguiente, pero al volver a levantarme perdí el conocimiento y ya lo siguiente me lo contaron. Me llevaron en helicóptero a Albacete y estuve ocho meses en la UCI esperando que muriese, las enfermeras le decían a mi mujer que iba a morir. Algo así te cambia la vida, has sufrido tanto y tu familia también que sin el trabajo de ADACE no sé… Estuve dos años sin conocer a nadie, sin habla, casi sin oído, con un 25 por ciento menos de visión, pero he hecho mucha rehabilitación, sesiones de fisioterapia, logopedia… se preocupan por mí».
Celia Buedo y Lucía Espinosa son los rostros que hay detrás. Coordinan las tareas de la Asociación en Cuenca y han organizado esta charla, en la que también participará Jorge Rodríguez, coordinador provincial de Educación Vial de la DGT, y Fructuoso Muelas, enfermero de Atención Primaria. Buedo ha señalado que la prioridad de este acto es la «difusión e información» del daño cerebral sobrevenido para «evitar comprar tantas papeletas» a la hora de que ocurra un suceso de este tipo. Por ejemplo, ha apuntado la pauta de alimentación saludable, la práctica de ejercicio físico y la actividad cognitiva como factores clave a la hora de rebajar tensión, o los niveles de colesterol y diabetes.
El trabajo de la Asociación consiste en atender a las personas con daño cerebral y a sus familiares, ya que el entorno también se ve afectado. «Llega sin avisar y te cambia la vida», ha expresado Celia Buedo, quien también ha destacado la importancia de establecer una «hoja de ruta» que recuerde al paciente que «sigue vivo». Ofrecen asesoramiento y refuerzo a nivel de fisioterapia, trabajo social, logopedia, etc. Y trabajan de la mano de la Fundación Carmen Cabellos a la hora de proporcionar formación y empleo, y de la Fundación Tutelar de Daño Cerebral de Castilla-La Mancha, «sus dos hermanas», como las ha calificado la coordinadora.

En su experiencia, sigue siendo una realidad «desconocida» por todo lo que rodea al propio tumor o ictus, ya que supone una «pluridiscapacidad» y las secuelas son distintas en cada persona (físicas, cognitivas y conductuales). Secuelas que, generalmente, suelen ser «invisibles» y dificultan más su comprensión.
Por eso, su motivación reside en la atención directa, pero también en la sensibilización a edades tempranas en colegios e institutos «por el uso del patinete y la bicicleta», y de jóvenes y adultos «cada vez más afectados por el estrés». Ha querido dejar claro que, aunque la población diana sean personas mayores, charlas como la del día 25 están abiertas a todas las edades porque el daño cerebral «ya no entiende de edades».

Por último, ha querido destacar que la Federación regional ha emprendido un proceso de cambio de marca. El objetivo es hacer más visible esta discapacidad, así como a las entidades que trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.