El Tumbo Menor de Castilla ya está en Uclés

El Monasterio expone el documento por el que Alfonso VIII donó la villa y fortaleza a la Orden de Santiago, que ha sido cedido por unos días por el Archivo Histórico Nacional

El 850 aniversario  de la donación de la  Villa y Fortaleza de Uclés por parte de Alfonso VIII a la Orden de Santiago ha propiciado que, desde hoy y hasta el próximo domingo 16 de junio, se exponga en esta localidad el documento original donde se recoge la donación: el Tumbo Menor de Castilla lo que se configura, tal y como ha subrayado el vicepresidente regional como “una oportunidad única” para ver este Códice del siglo XIII fuera de su ubicación habitual, el Archivo Histórico Nacional (AHN) de Madrid y que estará expuesto en el edificio que fue la sede y Cabeza de la Orden Militar a la que perteneció durante siglos, el Sacro-Convento de Santiago Apóstol o Monasterio de Uclés, declarado monumento nacional en 1931.

El Tumbo Menor de Castilla está formado por copias de los primeros documentos de la Orden de Santiago, desde el siglo XII hasta mediados del XIII. Muchas de las de las escrituras originales se han perdido, por lo que  este cartulario es la única prueba de su existencia.

Participan en la organización de este evento el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de los Archivos Estatales y el Archivo Histórico Nacional, como depositario del documento; el Obispado de Cuenca, como anfitrión del evento y propietario del Convento de Santiago Apóstol; la Fundación Fernando Núñez, cuya misión principal es buscar el reconocimiento social del patrimonio histórico del citado convento y de la villa de Uclés y el Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, la institución académica más importante de la región. Estas instituciones cuentan con el apoyo y la estrecha colaboración del Ayuntamiento de Uclés.

Al acto ha asistido el vicepresidente primero primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el presidente de la Fundación ‘Fernando Núñez’, Fernando Núñez; el alcalde de Uclés, José Luis Serrano; el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; el rector de la UCLM, Julián Garde López-Brea; la subdirectora General de los Archivos Estatales, Ana María López; y el Obispo de Cuenca, José María Yanguas.

Exposición de archivos en otros enclaves

El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando para exponer, en 2025, parte del patrimonio archivístico de la región en diferentes municipios de la Comunidad Autónoma, haciendo más accesible la historia de nuestros pueblos a su ciudadanía y poniendo, con ello, el patrimonio “a disposición del territorio”.

Así lo ha trasladado el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, este viernes en Uclés. El vicepresidente ha destacado la importancia de que este patrimonio pueda ser accesible a la población no solo de Uclés, sino de la comarca, y que sirva además para atraer visitantes estos días, y ha explicado que, siguiendo los pasos del Archivo Histórico Nacional, el Ejecutivo de Emiliano García-Page quiere mostrar esos documentos que se atesoran en los archivos de la región en varias localidades de Castilla-La Mancha a lo largo del próximo año, el 2025.

Según ha detallado, la exposición de estos archivos se haría coincidiendo con la celebración efemérides por lo que, desde la Consejería de Cultura, se está trabajando ya en seleccionar municipios donde se cuente con un espacio que reúna las condiciones necesarias para mostrar ese patrimonio.

La primera experiencia será en el municipio conquense de Valverde del Júcar que celebra a lo largo del 2025 el 700 aniversario de la constitución del Señorío de Valverde en 1325, mediante la donación que hace el concejo de Alarcón de la villa de Valverde a la familia de Cevallos, por lo que, a día de hoy, el personal técnico correspondiente trabaja en la selección correspondiente de documentos que puedan acompañar este aniversario.

Además, y una vez expuestos, el objetivo de la Consejería es realizar un facsímil para que se deposite en instancias municipales y permanezca de manera permanente en los municipios. El objetivo es que esta iniciativa llegue a todas las provincias de Castilla-La Mancha coincidiendo, precisamente, con efemérides históricas.