Cañizares, el cardenal nacido en la Diócesis de Cuenca y devoto de la Virgen de Tejeda que no irá al cónclave

Nació en Utiel en 1945, cuando el municipio aún pertenecía al Obispado conquense y es devoto de la Virgen de Tejeda. Otro cardenal ligado a Cuenca que tampoco estará en la cita es Julián Herranz

Este miércoles comienza en la Capilla Sixtina el cónclave que elegirá el nuevo Papa de la nueva Iglesia Católica. Son siete los cardenales nacidos en España que tienen derecho a participar en él: José Cobo, arzobispo de Madrid; Ángel Fernández Artime, prefecto del Dicasterio para la Visa Consagrada; Juan José Omella, arzobispo de Barcelona; Carlos Osoro; arzobispo emérito de Madrid; Cristóbal López, arzobispo de Rabat; François-Xavier Bustillo, obispo de Ajaccio; y Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia.

Cañizares empezó su ministerio episcopal como obispo de Ávila (1992), cuatro años después fue elegido arzobispo de Granada y entre 2002 y 2008 ejerció esa función en Toledo. Después Benedicto XVI le eligió prefecto para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Y desde 2014 a 2022 fue el arzobispo de Valencia. Creado cardenal en 2006, fue asimismo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española de 2005 a 2008 y de 2017 a 2020.  

Según ha informado el Arzobispado de Valencia, no estará sin embargo en la gran cita por motivo de salud, aunque cuente con 79 años, uno por debajo del límite de edad que funciona como excluyente en las normas de El Vaticano. Su ausencia supone que Cuenca pierda una de sus ligazones con el proceso de elección con el proceso. Y es que el purpurado nació en Utiel en 1945: en aquel momento esa localidad de la llamada Valencia castellana ya pertenecía administrativamente a la provincia castellana, pero no así religiosamente. Entonces era parte de la Diócesis de Cuenca y así se mantuvo hasta 1955.

A pesar del cambio de pertenencia, aquella comarca que mantiene sus señas de identidad culturalmente castellanas también sigue ligada a los referentes religiosos de Cuenca. En varias entrevistas Cañizares ha destacado cómo en sus vacaciones en la localidad de Sinarcas visita el Santuario de Nuestra Señora de Tejeda, situado en el municipio conquense de Garaballa y una advocación mariana de gran devoción en todo el entorno.

Los vínculos de Cañizares con Cuenca van más allá. Cuenca es diócesis sufragánea de la de Toledo, que rigió durante seis años y fue quien ordenó como obispo de la sede conquense a José María Yanguas en febrero de 2006.

El arzobispo emérito de la limítrofe diócesis valenciana fue elegido también miembro del Cabildo de Caballeros de Cuenca y ha participado en varias de sus ceremonias, así como en otros actos en la capital y la provincia conquense.

Julián Herranz

Otro cardenal de raíces conquenses que tampoco estará en el cónclave, en su caso por edad, es Julián Herranz. Nacido en Baena (Córdoba) en 1930, es miembro del Opus Dei y presidente emérito del Pontificio Consejo para la Interpretación de los Textos Legislativos, institución que presidió durante 13 años. Trabajó en El Vaticano desde los tiempos del Vaticano II y fue creado cardenal por Juan Pablo II en 2003 y estuvo entre los electores del cónclave que seleccionó a Benedicto XVI.

En 2014 fue elegido Conquense del Año del Año por el Rotary Club, una distinción que reconocía sus méritos y también su vinculación con Cuenca. Está ligado a Cañamares, donde pasó parte de su infancia y cuenta actualmente con una calle y un busto, y también acumula recuerdos de sus estancias de niñez y juventud en Beteta, Vadillos y la propia capital conquense. En la ciudad ha participado en diversos actos, como una procesión extraordinaria del Arca de San Julián en 2008.