Marcos de Quinto es un hombre poliédrico. Atesora un impresionante currículum laboral, con más de tres décadas como ejecutivo de una de las multinacionales más importantes del planeta, Coca-Cola, donde llegó a alcanzar el cargo de vicepresidente a nivel mundial. Además, es un aventurero vocacional y ha sido piloto y copiloto de rallyes raid y ha participado en varias ediciones del París-Dakar. En cuanto a su actividad política, durante algo más de un año fue miembro del Congreso de los Diputados por la formación Ciudadanos, que abandonó en mayo de 2020 por discrepancias con la dirección del partido. En la actualidad de Quinto se dedica a su faceta empresarial y sigue muy de cerca la actualidad política del país a través de su asociación “Pie en pared”.
¿Qué vinculación tiene con Cuenca? ¿De dónde viene y cómo la ha mantenido?
Mi vinculación me viene porque yo competí en el campeonato de España de raids y allí conocí a Manolo Plaza, que por azares del destino se quedó sin copiloto y me pidió si podía ir con él en algunas carreras. Eso me llevó a venir a Cuenca y desde entonces me enamoré de Cuenca y eché raíces aquí. Compré un terreno en un pueblo entre Cuenca y Teruel y vengo con bastante asiduidad. Yo soy conquense no por nacimiento sino por una decisión voluntaria.
¿Usted competía ya en rallies cuando conoció a Manolo?
Sí, yo ya había hecho alguna carrera de piloto y luego fui copiloto de Miguel Prieto, de Carlos Martínez Campos y de Manolo.
¿Cómo recuerda aquella época?
Con mucho cariño. Manolo me parece uno de los pilotos más talentosos, mejor persona, más caballeroso en las competiciones, una buenísima persona y gran ejemplo como deportista. Le quiere todo el mundo porque es una persona que si alguien necesita algo él se lo da, he aprendido mucho con él.
No tuvieron mucha suerte en los Dakar. Hubo un par de años que estaban en la élite y que por circunstancias de la mecánica no se terminó de concretar una buena actuación.
Ese yo creo que ha sido el gran drama de Manolo, que siendo un grandísimo piloto nunca ha podido correr con los medios que sus capacidades de conducción merecían y eso le ha hecho competir en inferioridad de condiciones.
¿Qué es lo que le enamoró de Cuenca?
La gente que he ido conociendo, el paisaje. Yo vengo de Madrid y tan cerca de Madrid encontrar un sitio como este es extraordinario. Ver la naturaleza en su estado más puro.
![](https://www.vocesdecuenca.com/wp-content/uploads/2024/02/Marcos-de-Quinto-7-1024x683.jpg)
¿Usted conocía Cuenca antes de conocer a Manolo Plaza? Lo pregunto porque muchas veces gente de Madrid o Valencia no conocen Cuenca a pesar de tenerla a un paso.
Sí, había venido un par de veces antes, pero muy brevemente. Y eso no es Cuenca de verdad. Cuenca no es sólo la capital, es conocer todo lo que hay en la provincia y la gente que vive en ella.
Su vinculación llega al punto de que, además de esa finca que nos ha dicho antes, ha comprado hace poco tiempo uno de los edificios más emblemáticos del Casco Antiguo, una casa en la calle San Pedro, y además hace unos años se casó aquí, cosas que hace uno en el sitio al que pertenece.
Sí, así es. En realidad la casa la ha comprado una sociedad que yo tengo, no la he comprado yo, y es una casa histórica maravillosa, que necesita muchísima reforma y una inversión fuerte para mantenerla como es. Lo que pretendemos es reparar todo para que esta casa, que tiene varios siglos de antigüedad pueda seguir muchos más siglos bien conservada para nosotros y para Cuenca.
¿Qué proyectos tiene para ese edificio?
Es una casa que he comprado a través de una sociedad que tiene su administrador, y una de las cosas que me ha llamado mucho la atención es que cuando hemos abierto una puerta que da al jardín desde la ronda de Julián Romero, ha habido un montón de gente que ha entrado a verla, porque mucha gente de Cuenca no había tenido esa oportunidad. Nosotros lo que quisiéramos es ver cómo esta casa, que ha permanecido muchísimo tiempo cerrada a los conquenses, se pueda abrir durante unos periodos de tiempo y que pueda ser disfrutada por todos. De momento no tenemos ninguna idea concreta de cómo hacerlo pero a mí me gustaría disfrutar privadamente una parte de ella y otra que fuera abierta a otra gente. Lo más importante ahora es conservar y mantener el edificio, porque es una casa que en algunas partes ha estado abandonada y requiere un buen remozado.
Me gustaría preguntarle por Cuenca. ¿Cómo ve la ciudad?
Nada más lejos de mi intención sentar cátedra sobre Cuenca, porque yo no vivo aquí y sería muy aventurado por mi parte hacer una radiografía. Vivo mucho más la actualidad del país que no la de Cuenca en concreto. Creo que hay situaciones que son hechos, que no son malos ni buenos y que hay que trabajar con ellos. Cuando hablo de Cuenca digo que es una de las pocas capitales de provincia que no tiene Corte Inglés. Eso es un hecho, no entro en si es positivo o negativo, y la hace alguna manera singular, así que quizá su expectativa de desarrollo no es la que ha tenido otras ciudades. Cuenca es una provincia muy virgen y eso nos puede hacer ver el vaso medio vacío o medio lleno, porque a lo mejor lo que hay que hacer es aprovechar esa singularidad y esa virginidad para poder explotar de una manera rentable con un turismo de un alto nivel y con una oferta distinta. Industrialmente se me escapa qué se puede hacer en Cuenca porque no conozco su realidad al detalle.
“Cuenca es una provincia muy virgen y eso nos puede hacer ver el vaso medio vacío o medio lleno, porque a lo mejor lo que hay que hacer es aprovechar esa singularidad”
El turismo es lo que, de momento, está salvando la cuenta de resultados de la ciudad. ¿Por dónde debe ir en su opinión el desarrollo turístico de Cuenca para hacerlo ese destino de calidad que usted comentaba antes?
De nuevo insisto en que sería muy aventurado por mi parte entrar en estos detalles, porque de alguna manera yo soy uno de esos turistas, pero lo que sí digo es que la riqueza que tiene Cuenca es muy desconocida. Y no hablo sólo de Cuenca capital. La historia de España está resumida en la provincia de Cuenca. En la Sierra de la Cuerda te puedes encontrar con asentamientos de la Edad de Bronce, de hace más de 4.000 años, con el campo de túmulos de Pajaroncillo, que son de los olcades celtíberos, de hace 2.300 años, te puedes encontrar con torres de la Marca Media en Torre Barrachina, con antiguos poblados visigodos,… Lo curioso es que incluso mucha gente de Cuenca probablemente desconozca esa riqueza que está a tiro de piedra. Tenemos Noheda, que es una auténtica maravilla y que posiblemente no tenga parangón con ningún otro mosaico en el arco mediterráneo. Todo eso está aquí y la gente que venga a Cuenca podría alargar su estancia si somos capaces de que lo conozcan. Además, esas riquezas ayudan a darnos cuenta de quiénes somos y de dónde venimos entre tanto nacionalismo estúpido.
En una conferencia suya a la que asistí incidió en que por su ubicación y características Cuenca podría ser una ciudad en la que se instalaran empresas del ámbito tecnológico.
Está claro que las empresas se están deslocalizando de sitios muy caros para ir a otros más asequibles y Cuenca en ese sentido es una opción maravillosa, porque está a tiro de piedra de Madrid y Valencia, tanto por carretera como por AVE. Por poner un ejemplo, yo tengo un abogado que decidió venirse a vivir a Cuenca porque dice que desde su casa hasta su oficina sólo pilla un semáforo. Cuando se experimenta esta calidad de vida y la ubicación no es importante para una empresa Cuenca cumple con las expectativas de este tipo de compañías.
“Está claro que las empresas se están deslocalizando de sitios muy caros para ir a otros más asequibles y Cuenca en ese sentido es una opción maravillosa”
![](https://www.vocesdecuenca.com/wp-content/uploads/2024/02/Marcos-de-Quinto-1-1024x683.jpg)
Cambiando de tercio me gustaría preguntarle por cuestiones nacionales. En primer lugar, por su experiencia política. ¿Cómo fue?
Yo siempre digo de mi experiencia política que la tercera mejor decisión de mi vida ha sido haber entrado en política. También digo que la segunda fue dejarla. Y la primera fue encontrar a mi mujer. Para mí la experiencia política ha sido un gran máster, hablo de la experiencia en un partido político, porque yo siempre he estado muy interesado en la política y la sigo ejerciendo una vez que he dejado la política de partido, que para mí ha sido muy interesado, pero que no duró más de 15 meses y parece que me ha marcado bastante. Viví dos campañas electorales, una con un éxito enorme y otra con un fracaso enorme, con muy poco tiempo de diferencia. Intuía cómo era es mundo, lo he podido constatar de cerca y ese aprendizaje ha sido muy bueno. Cuando estuve con Albert Rivera y con Villegas en la ejecutiva y en la permanente toqué las decisiones muy de cerca. Una vez que Albert se marchó estuve un poco de tiempo ayudando a Inés Arrimadas, pero luego se dio de baja por maternidad y el partido lo cogieron dos personas, Cuadrado y Espejo, y fue cuando decidí dejar la política, porque cuando se fue Rivera me querían sólo para apretar el botón verde o rojo según me dijeran, y yo no quería continuar así.
“Cuando se fue Rivera me querían sólo para apretar el botón verde o rojo según me dijeran, y yo no quería continuar así”
¿Cierra la puerta totalmente a volver a la política activa en un partido?
Cuando yo entré de número 2 en la lista de Madrid al Congreso entré como independiente. Soy una persona muy independiente, quiero seguir siéndolo y creo que una persona inteligente no puede estar al 100% con un partido, aunque estar en un porcentaje alto me compensa porque se puede ayudar al país. No soy una persona de partido como son otros, que les da igual lo que les pidan y lo que les manden. Yo voy a seguir en política a mi manera, con una asociación que tengo que se llama «Pie en pared» y donde hay gente que de manera libre expresamos nuestras ideas y hacemos política no partidista sino desde el punto de vista de las ideas.
¿Cómo ve la situación política del país?
Siento una gran piedad hacia Pedro Sánchez y Bolaños porque me parece que les están creciendo los enanos. Me parece que tienen una situación muy complicada porque están haciendo una cosa tremenda, que es hacer una legislación ad hoc para una persona. Cuando se legisla se hace para la gente, pero lo que está fuera de lugar en una democracia liberal es que se construya una ley específicamente para una persona, que es en lo que están empeñados ellos y tienen un problema muy grande porque saben que esa legislación no va a volar. Posiblemente a nivel nacional lo haga, porque el Tribunal Constitucional lo tienen un poquito corrompido, pero el Tribunal de Justicia de la Unión Europea no lo va a permitir. Por eso tienen un problema muy grande y la persona que exige que la legislación le encaje a él como un traje a medida hasta que no le guste el traje no va a transigir. Incluso Conde Pumpido está diciendo que no lo puede hacer porque entonces en Europa lo van a chorrear, así que tienen un problema con el cliente, que es Puigdemont, al que le están intentando hacer un traje a medida pero no lo consiguen.
El problema de la situación nacional es que los nacionalismos periféricos tienen tanto poder que es difícil encontrar una solución. ¿Usted sería partidario de ir a unas nuevas elecciones?
Pero es que tienen el poder que tienen porque se les da. Jamás han tenido un resultado tan malo Junts y Esquerra. El problema es que alguien, por su conveniencia, se lo está dando. Se podría haber buscado otra solución, nadie ha forzado a Sánchez a hacer lo que está haciendo, nadie le ha forzado a dar Pamplona a Bildu, nadie le ha forzado a sacar el dinero de los impuestos de los conquenses para financiar las demandas de Cataluña. En este sentido admiro y respeto a Emiliano García-Page y coincido con él en que es una vergüenza lo que está pasando.
“Yo creo que al presidente del gobierno le da igual todo, es una persona que está retando a España”
¿Vaticina una legislatura larga o corta?
No vaticino nada porque estamos en una situación tan loca que cualquier cosa puede pasar. Yo creo que al presidente del gobierno le da igual todo, es una persona que está retando a España. Cuando un presidente del gobierno ha llegado a la presidencia, da igual quien sea, con la boca más grande o más pequeña siempre han dicho que iban a ser el presidente de todos los españoles. Se dirá con más o menos sinceridad, pero siempre se ha dicho. Este es el primer presidente que llega al gobierno y dice que va a ser el presidente de los que le han votado y va a crear un muro contra los que no le han votado, es la primera vez que se esto se produce en la historia de la democracia española. Además, está siempre con un papel provocativo contra la oposición. La única manera que tiene de mantenerse en el poder es generar enfrentamiento y polarización para conseguir una animadversión que haya mucha gente que con tal de que no gobiernen los otros le sigan votando. No le está yendo muy bien pero tampoco mal, porque sigue sobreviviendo. De todas formas, creo que ha habido mucha gente que ha votado al PSOE y que siente engañada, así que creo que Sánchez va a intentar aguantar todo lo que pueda porque, pese a lo que diga Tezanos, sabe que si mañana se sometiera al juicio de los ciudadanos españoles saldría del gobierno.
![](https://www.vocesdecuenca.com/wp-content/uploads/2024/02/Marcos-de-Quinto-6-1024x683.jpg)
¿Usted ve al país más polarizado que nunca?
Yo creo que el país está como Sánchez ha querido que esté, que es muy polarizado, y en esto sí que hay que reconocerle absoluto éxito.
¿Y cuál es la solución a esa polarización?
Creo que la solución sería que dejara de nuevo a los españoles manifestarse y que voten. Van a tener los españoles una oportunidad en las elecciones europeas, en las que yo creo que se va a votar en clave nacional y que tienen la ventaja de que hay circunscripción única y los votos de los españoles valen igual en todos sitios. En esa votación se va a pulsar, pese a los 250.000 recién nacionalizados y pese a lo que suceda con el voto por correo, la opinión de la gente sobre el actual gobierno. Creo que si tuviera un revolcón muy grande en las europeas debería, por dignidad, anticipar elecciones o dejar el cargo, pero creo también que en España lo de la dignidad y el respeto a las instituciones se está olvidando bastante.