National Geographic sitúa la Semana Santa de Cuenca como la undécima mejor de España para ver en 2024

Aparece en un artículo en el que se elabora un ránking con ciudades con "procesiones imprescindibles", en la que se incluyen la Madrugá sevillana o la del Cristo de los Gitanos de Granada

La revista National Geographic ha elaborado una lista con las que denomina que son las procesiones «más espectaculares» de la Semana Santa española. En ella aparece la procesión ‘Camino del Calvario’ de la pasión conquense.

La redactora de viajes Asun Luján ha añadido esta procesión por considerarla, al igual que el resto de las que aparecen, una «imprescindible». «Merece la pena formar parte de estas tradiciones, al menos una vez en la vida», explica.

Esta lista con once procesiones no está numerado de ninguna manera. Aún así, la de Cuenca aparece la última en este listado. «El trazado medieval de la ciudad manchega añade vistosidad», argumenta, añadiendo que el nombre oficial es el de Camino del Calvario, aunque el popular es el de Las Turbas.

Tras explicar el por qué del estruendo de los tambores y el contraste con el silencio, incide en el momento del canto del Miserere en la iglesia de San Felipe Neri. La única nota negativa que se podría sacar a este resumen es que se acompaña con una imagen del Jesús del Puente, no del Jesús de El Salvador.

El resto de procesiones que aparecen listadas (en el mismo orden en el que lo hace Luján) son:

El Jueves Santo de Ferrol, procesión que cuenta con más de 3.000 penitentes que ocupan el Barrio de la Magdalena.

  • La Madrugá sevillana, con las imágenes del Jesús del Gran Poder, la Esperanza de Triana, la Macarena o el Cristo de los Gitanos.
  • La Semana Santa de Zamora, que se remonta al siglo XIII.
  • El Viernes Santo de Tarragona, con sus más de 4.000 personas, incluida una cohorte romana.
  • La procesión del Cristo de los Gitanos de Granada, bajando por las colinas del Sacromonte.
  • La noche del Jueves al Viernes Santo de Balmaseda (País Vasco), en la que hay una Pasión viviente.
  • La Semana Santa malagueña en su conjunto, por su alegría, colorido y bullicio.
  • La Madrugada del Jueves Santo en San Cristobal de la Laguna, Tenerife.
  • El Viernes Santo de Valladolid que, según Luján, se convierte en un «museo al aire libre».
  • Y la Rompida de la Hora en Calanda, Teruel, con todos los tambores que dan comienzo al Vía Crucis.