El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha anunciado que el próximo lunes, 28 de abril, dará inicio el traslado al nuevo Hospital Universitario de Cuenca, una operación que se llevará a cabo en seis fases para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente de las instalaciones.
«El traslado al nuevo hospital es una operación compleja que se desarrollará de manera gradual», ha explicado Martínez Guijarro. La fase inicial, conocida como «fase cero», comenzará el 28 de abril y estará enfocada en que los profesionales sanitarios conozcan y se familiaricen con las nuevas instalaciones y equipos. «Queremos que los profesionales del hospital conozcan perfectamente las instalaciones, porque el éxito de este traslado depende de que todos los implicados estén bien preparados», ha añadido.
La transición, según ha apuntado, se realizará en seis fases, comenzando con los servicios de hospital de día, consultas externas y pruebas diagnósticas, y la fase final incluirá los servicios relacionados con la radioterapia. El objetivo -ha subrayado- es completar el traslado en otoño: «Tenemos un planteamiento claro: los seis meses que nos quedan, pero la única fecha que tenemos marcada en el calendario es el 28 de abril», ha dicho.
El vicepresidente ha señalado que, mientras se realiza el traslado, el Hospital Virgen de la Luz continuará funcionando para atender a los pacientes. «Durante el funcionamiento simultáneo de ambos hospitales, solo aquellos pacientes que hayan recibido una comunicación específica podrán ser atendidos en el nuevo centro», ha aclarado. Este proceso, según las estimaciones, podría durar alrededor de seis meses, con la excepción de la unidad de radioterapia, cuyo traslado dependerá de la autorización del Consejo de Seguridad Nuclear.
Martínez Guijarro también ha destacado la necesidad de la colaboración ciudadana y de los profesionales del ámbito sanitario para garantizar el buen desarrollo de esta operación. «Pedimos la complicidad de toda la ciudadanía de Cuenca para que este traslado se realice con la mayor seguridad y eficacia posible», ha enfatizado.
Comunicación con los pacientes
El proceso de comunicación con los pacientes será clave, y el vicepresidente ha explicado que se pondrán en marcha tres vías de contacto: «Aquel paciente que no haya recibido una carta, un mensaje de texto o una llamada telefónica no debe acudir al nuevo hospital, sino que será atendido en el Virgen de la Luz», ha indicado.
Por último, el vicepresidente ha adelantado que se desarrollará una campaña de comunicación y se habilitará una página web exclusiva para mantener informada a la ciudadanía sobre los avances del traslado. «Tendremos una persona dedicada exclusivamente a atender las consultas de los medios de comunicación y de los ciudadanos», ha manifestado.
El nuevo Hospital Universitario utilizará biomasa para abastecer su calefacción y agua caliente
El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo regional con la sostenibilidad y la transición energética en las infraestructuras sanitarias de la comunidad. En este sentido, ha anunciado que el nuevo Hospital Universitario de Cuenca contará con un sistema de calefacción y agua caliente suministrado mediante biomasa, una decisión que forma parte de la estrategia regional para reducir la dependencia de combustibles fósiles y fomentar el uso de energías renovables.
Martínez Guijarro ha explicado que este compromiso con la sostenibilidad no es exclusivo de Cuenca, sino que forma parte de una apuesta global del Gobierno regional para que las infraestructuras del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) prioricen fuentes de energía limpias. “Teníamos otro compromiso, no solo con este hospital, sino con todo el sistema sanitario, y era que queríamos que las infraestructuras y los servicios sanitarios se abastecieran de energías renovables”, ha manifestado.
En este contexto, el vicepresidente primero ha adelantado que el Consejo de Gobierno aprobará la adjudicación de un contrato valorado en 11,8 millones de euros destinado al suministro de calefacción y agua caliente a través de biomasa no solo para el nuevo Hospital Universitario de Cuenca, sino también para otros centros sanitarios de la región. En concreto, el contrato incluye al Hospital Virgen de la Luz y los cuatro Centros de Salud de la ciudad de Cuenca, así como al Hospital de Guadalajara, el Centro de Salud del Balconcillo y el Instituto de Enfermedades Neurológicas, todos ellos en la provincia de Guadalajara.
Martínez Guijarro ha destacado además que la biomasa que se utilizará para este suministro procederá de los montes de la propia comunidad autónoma, lo que refuerza el compromiso medioambiental y la apuesta por una gestión forestal sostenible. “El planteamiento es que el origen de esa biomasa será de los montes de Castilla-La Mancha, de nuestro propio espacio físico”, ha dicho.
El vicepresidente ha subrayado que con esta decisión el Gobierno regional no solo cumple con sus compromisos en materia energética, sino que avanza en la cobertura de todos los objetivos marcados para el nuevo Hospital de Cuenca. “Estamos ante la mayor infraestructura civil que nunca se ha construido en esta provincia y ante la mayor mudanza que probablemente se haya producido y se produzca en las próximas décadas en Cuenca”.
José Antonio Ballesteros destaca la fase clave en la puesta en marcha del nuevo hospital universitario de Cuenca
Por su parte, José Antonio Ballesteros, gerente del nuevo Hospital Universitario de Cuenca, ha señalado que el proceso de puesta en marcha del centro entra en una fase «clave» que marca el inicio de un complejo traslado y adaptación de la infraestructura y los profesionales. En su intervención, Ballesteros ha enfatizado que aunque no considera este momento como «el periodo crítico», sí lo ve como un periodo esencial para el éxito del hospital, que ha sido diseñado para cumplir con altos estándares de funcionalidad y humanización.
«Es imposible calificarlo como el periodo crítico, sino como un periodo clave en todo el proceso de puesta en marcha de un hospital. Tenemos un plan funcional extraordinario hecho por los profesionales y diseñado por ellos», ha explicado Ballesteros. Además, ha destacado que dicho plan ha sido enriquecido con la incorporación de nuevas especialidades, como la oncología radioterápica, la hemodinámica y la medicina nuclear.

El proyecto arquitectónico del hospital, desarrollado por un equipo especializado, se extiende sobre una parcela de 114.000 metros cuadrados, proporcionando los recursos necesarios para un desarrollo integral. «Se han dado todos los condicionantes para crear una infraestructura moderna y funcional, con espacios pensados para la humanización de la atención sanitaria», ha señalado el gerente.
En cuanto a la preparación del centro, Ballesteros ha recordado que, desde hace más de un año y medio, se ha constituido una oficina técnica compuesta por profesionales del propio Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y del Hospital Virgen de la Luz. Esta oficina ha trabajado intensamente para garantizar que todos los aspectos del nuevo hospital estén listos para su funcionamiento.
A medida que el hospital se va configurando, la dotación tecnológica también está siendo completada, con una inversión cercana a los 25 millones de euros. «Estamos recibiendo toda la tecnología necesaria para asegurar que el hospital cuente con los equipos más avanzados en todas las áreas», ha indicado Ballesteros, quien ha subrayado la importancia de familiarizar a los profesionales con los nuevos equipos.
Los primeros profesionales en pisar el nuevo hospital
Así pues, a partir del 28 de abril comenzará la llegada de los primeros profesionales al nuevo hospital. «Nos hemos preparado para que cada profesional se conozca bien el entorno de trabajo, los 75.000 metros cuadrados del hospital, y los circuitos asistenciales», ha explicado Ballesteros. Este traslado se llevará a cabo en varias fases, comenzando con los responsables de cada área y siguiendo con la integración del personal de mantenimiento, electromedicina y otros servicios esenciales.
De hecho, serán trescientos los profesionales que a partir del próximo lunes comenzarán entrenándose en los nuevos circuitos del hospital mediante un proceso de formación intensiva. “Les hemos diseñado hasta yincanas para que aprendan bien y se familiaricen perfectamente con todos los circuitos, para que no haya ni la más mínima duda ni error”, ha comentado Ballesteros. Según ha informado el propio gerente, se ha establecido un cronograma -para compensar la actividad formativa con la actividad del Hospital Virgen de la Luz- para que celadores, personal de mantenimiento, electromedicina, informática y supervisión de enfermería conozcan a fondo la estructura del hospital y los circuitos internos. De forma paralela, se ha fijado otro cronograma para los más de 1.700 profesionales que también tienen que trasladar su actividad.
La previsión es que esta fase pueda prolongarse durante unos quince días, siempre sujeta a posibles incidencias, apreciaciones o necesidades que pudiesen trasladar los propios profesionales.
Así se procederá al traslado de los diferentes los servicios al nuevo hospital
El primer servicio en trasladarse será Radiología y Análisis Clínicos, ubicado en la primera planta del Área Ambulatoria. Estos servicios se simultanearán en un primer momento con la propia actividad del Virgen de la Luz, hasta una progresiva disminución de la misma en el antiguo hospital conforme se vaya incrementando en el nuevo. Esto sucederá en la práctica totalidad de los servicios, salvo en Urgencias o UCI. Durante esta primera fase de atención, los pacientes son únicamente los programados mediante una cita por la triple vía: carta, llamada telefónica y SMS. Mediante esta comunicación, los pacientes conocerán el cambio de ubicación de su cita.
La segunda fase afectará a los servicios de Pediatría, Oftalmología, Cardiología, Medicina Interna, Dermatología, Reumatología, Traumatología, Anestesia y Genética, que se ubicarán en la tercera planta del Área Ambulatoria. Los primeros pacientes en ser tratados en estos servicios también serán citados a través de carta, llamada y SMS. La tercera fase del traslado incluye al servicio de Farmacia, que comenzará a funcionar con el robot de dispensación de medicamentos para pacientes ambulatorios en la planta baja, debajo de Urgencias. La cuarta fase del traslado agrupa a los servicios de Neurología, Geriatría, Digestivo y Endocrino, que estarán ubicados en la Segunda Planta del Área Ambulatoria.
Paralelamente a estos servicios, también se implantará la resonancia magnética, el robot de servicio de farmacia para pacientes hospitalizados y el traslado de cinco salas de Radiología desde el Virgen de la Luz al nuevo hospital.
La última fase, la más «crítica»
La última fase incluiría el momento más «crítico» del traslado: el área de hospitalización. Según ha explicado Ballesteros, el momento clave será la apertura de las urgencias del nuevo hospital, que marcará el cierre definitivo de las urgencias en el Hospital Virgen de la Luz. La fecha exacta aún no se conoce.
“La última fase es el momento verdaderamente crítico, en el que tenemos que manejarnos en un entorno absolutamente seguro”, ha dicho. En este sentido, ha explicado que se fijará una fecha y hora concretas para el cierre de las urgencias del hospital viejo y la apertura de las nuevas urgencias. “En ese minuto, en ese mismo momento, podremos comprender todo lo que conlleva la realización de los servicios de urgencias, que incluyen intervenciones quirúrgicas, ingresos hospitalarios, pasos de pacientes a la UCI y la realización de pruebas diagnósticas”, ha detallado.
Este cambio no solo afectará a los servicios de urgencias, sino que también marcará el inicio de una nueva etapa para el resto de los servicios hospitalarios. Ballesteros ha aclarado que el proceso no implicará un cierre abrupto del hospital antiguo y un traslado inmediato de todos los pacientes al nuevo centro. En lugar de eso, se plantea una transición progresiva, con una estancia media «modélica» para los pacientes hospitalizados, que actualmente rondan los 230-240 pacientes.
“La fecha de apertura de las urgencias no solo estará vinculada a la puesta en marcha de este servicio, sino que será la señal para la apertura de todo el ámbito hospitalario que debe funcionar de acuerdo con los nuevos estándares de calidad y seguridad”, ha destacado.
José Antonio Fernández: «La jornada del 28 de abril será un hito para el sistema sanitario de Cuenca«
El consejero de Sanidad, José Antonio Fernández, ha enfatizado la importancia de los próximos meses en la transformación del sistema sanitario en Cuenca, con un enfoque particular en dos fechas clave.
«Lo importante son los siguientes meses. Tenemos seis meses por delante para poner en marcha todo, pero hay dos fechas que debemos destacar. La primera fue la inauguración con los Reyes y la segunda es el próximo lunes, 28 de abril, cuando comenzará el traslado», ha afirmado Fernández, destacando que estas fechas son «ilustres» y deben quedar en la historia.

El consejero ha reconocido el esfuerzo colectivo de todos los involucrados, desde los profesionales del área sanitaria hasta los ciudadanos de Cuenca, subrayando que «la paciencia y la solidaridad de la sociedad» han sido esenciales para llegar hasta este punto. Además, ha agradecido a la Secretaría General y a todos los equipos directivos y profesionales del Área sanitaria de Cuenca por su trabajo y dedicación.
La infraestructura sanitaria, aunque ubicada en Cuenca, tiene un impacto regional, y Fernández destacó la relevancia de contar con una «puerta a la salud» para toda la provincia y la región. «Estas infraestructuras no solo benefician a la ciudad, sino a toda la región, aportando modernidad, trabajo en equipo y un futuro de calidad en la atención sanitaria», ha subrayado el consejero.
Además, Fernández ha dicho que el nuevo hospital es un paso crucial para mejorar la atención médica, citando como ejemplo la incorporación de servicios avanzados como medicina nuclear y radioterapia, que hasta ahora solo estaban disponibles en otras provincias.
Finalmente, Fernández ha hecho un llamado a la colaboración continua y a la responsabilidad compartida, asegurando que cada detalle de la infraestructura debe funcionar perfectamente. «Es crucial que todo esté en su lugar y que cada acción esté alineada para que el proceso sea un éxito», ha concluido.
La jornada del lunes 28 de abril será un hito para el sistema sanitario de Cuenca, y, como afirmó el consejero, «es el momento de disfrutar y hacerlo lo mejor posible».