Los tres bulevares que vertebrarán la ciudad de Cuenca: cultural, comercial y verde/deportivo

El Ayuntamiento propone en el avance del POM 2020-50 crear tres zonas para conectar las potencialidades de los barrios y sentar las bases de rehabilitación de los principales ejes de espacios públicos.

El Ayuntamiento de Cuenca ha diseñado un mapa para la creación de tres bulevares en la capital con el objetivo de vertebrar la ciudad a partir de la cultura, el comercio y las zonas verdes/deportivas. Es una de las propuestas incluidas en el avance del Plan de Ordenación Municipal (POM) 2020-50.

La vertebración propuesta a partir de un bulevar verde-deportivo, uno cultural y uno comercial marca las directrices de una «interconexión entre barrios» enraizada con los potenciales que ofrece la ciudad existente y sentando las bases para la rehabilitación de los principales ejes de espacios públicos tanto urbanos y como naturales, según explica el documento de diagnóstico de la capital de la Agenda Urbana de Cuenca.

Fuente: Agenda Urbana Cuenca 2024-2030

Bulevar cultural

Este bulevar se ubicaría entre la Plaza de Toros y la calle de las Torres, que enlaza diversos contenedores con usos actuales o potenciales ligados a la cultura. Se enlazaría además con el valle del Huécar y la fachada de las Casas Colgadas. Según el avance del POM, el significativo legado cultural de Cuenca ejerce como motor turístico y económico de la ciudad. Destacan que es fundamental «volver a adherir sociedad y patrimonio a través de un nuevo recorrido atractivo, reconocible y accesible, uniendo a lo largo de este los principales equipamientos culturales de la ciudad».

Esta transformación, dicen, debe de ir acompañada con un plan de gestión cultural integral que explote las nuevas potencialidades, como la creación de nuevos centros de formación; y promueva las iniciativas particulares, tanto a nivel artístico como creativo/empresarial. Ese plan cultural para Cuenca debe llevarse a cabo con un proyecto de ciudad predecesor, pues los eventos deben ser «solo maneras de financiación y patrocinio para realizar un planeamiento consensuado con anterioridad».

La construcción de un tejido industrial relacionado con la creatividad «conllevaría la creación de empleos cualificados adaptados a la nueva realidad laboral, demandante de empresas sostenibles, resilientes y con capacidad de abarcar un amplio abanico sin una única especialización». Para el Ayuntamiento, resulta «vital» disponer de lugares singulares tanto para la creación de pequeños negocios como para el intercambio y colaboración entre los centros de formación y el sector privado.

Bulevar comercial

Este eje estaría ubicado en la centralidad funcionalidad de Carretería – Hermanos Becerril y buscaría su cualificación y su difusión hacia otras calles cercanas como la de Colón.

Este eje presenta una imagen «poco unitaria», con un tratamiento tanto en planta como en sección heterogéneo y sin ningún nexo común. En este contexto, los edificios de singular interés característicos del Modernismo en la ciudad baja «pierden su valor en el paisaje urbano». El informe resalta que el centro «no se hace reconocible y único entre otras ciudades a la vista, tanto de los habitantes de la ciudad, como de sus visitantes».

Bulevar verde/deportivo

El Ayuntamiento pretende crear un eje vertebrador entorno al río Júcar por su potencialidad como nodo lúdico-deportivo de la ciudad, ya que dispone de cuatro complejos deportivos, cuatro parques urbanos, un restaurante, playa artificial, el Recinto Ferial junto al Bosque de Acero, así como otros equipamientos. El informe del destaca que una simple operación de accesibilidad y conexión de la ciudad con el río «hace que sea suficiente para crear un bulevar vertebrador con zonas más urbanas e integradas». La conexión no solo sería interna en la capital, sino que «debe servir como acceso natural a la hoz de Júcar en la parte norte y su ribera en el sur».

El documento sostiene que este plan surge después de que Cuenca se haya desarrollado en las últimas décadas entorno al río Júcar, «en ocasiones con una interacción clara con su ribera», como en el caso del complejo deportivo del Sargal y su entorno. Sin embargo, la línea seguida en general «ha sido la del distanciamiento y una marcada separación física, donde los accesos a esta instalación son escasos y poco marcados».

Este nuevo bulevar debe tener la capacidad de resolver las operaciones urbanas inacabadas, según manifiesta el Consistorio, como por ejemplo la urbanización de Huertas de la Alameda y la actual zona de aparcamiento entre la calle Antonio Maura, que estaría integrada dentro del nuevo corredor verde.

También, se instalaría señalización de puntos panorámicos e itinerarios paisajísticos, que provocaría una adecuada integración del medio natural y puesta en valor de puntos panorámicos y elementos naturales de interés.

Asimismo, uno de los planes principales es recuperar las zonas verdes degradadas. Quieren priorizar la rehabilitación medioambiental de zonas deterioradas que tienen un potencial paisajístico o interés para usos recreativos. Por un lado, ciertos solares antropizados pueden ser recuperados como zonas verdes o áreas recreativas mediante proyectos que «persiguen la plena integración en el entorno natural o urbano en el que se encuentran». Por el otro, parajes naturales en estado de abandono, que son objeto de restauración ambiental para «recuperar su belleza y recobrar sus funciones de esparcimiento para vecinos y visitantes».