Los contenedores marrones deberán esperar: Ni planta de tratamiento, ni se contemplan en el contrato actual

El Ayuntamiento está estudiando un sistema de recogida de residuos orgánicos empezando por grandes productores como pueden ser tiendas, fruterías... así como la instalación de compostadoras en entornos de los huertos sociales, pedanías y centros educativos

El Pleno del Ayuntamiento de Cuenca ha rechazado la implementación de un proyecto piloto para instalar contenedores de tapa marrón destinados a la recogida de los residuos orgánicos en Cuenca, presentada en forma de moción por Cuenca en Marcha (CeM). El rechazo a la medida ha estado motivada por la ausencia de una planta de tratamiento adecuada y que no están recogidos en el actual contrato de la ciudad. La moción ha recibido el voto en contra de PSOE y CNU, la abstención del PP y el apoyo de CeM y Ciudadanos.

La propuesta de CeM consideraba que esta medida “además de seguir la estela de la normativa vigente, ayudaría enormemente al reciclaje y la posible reutilización de los materiales orgánicos como abonos o biocombustibles mediante un proceso conocido como compostaje para su valorización”. La concejala de CeM, Mª Ángeles García, ha argumentado que este tipo de recogida “es algo que ya existe en infinidad de municipios y mancomunidades” y que “nos cansa que siempre Cuenca llegue tarde a todo”, por lo que ha mostrado su esperanza de que el resto de los grupos apoyen esta propuesta “altamente beneficiosa para nuestra ciudad y nuestro entorno”.

El alcalde, Darío Dolz, ha precisado que «tiene que haber una planta que pueda discriminar perfectamente el final de la cadena y también decir que con el contrato vigente en la actualidad de residuos urbanos de la ciudad no está previsto la instalación de contenedores marrones, quizás porque en la cadena tampoco está prevista la llegada de residuos orgánicos». En este sentido, el primer edil ha señalado que en el proceso de recogida que existe en la capital conquense «no hay camiones específicos para la recogida de los residuos orgánicos y, al final, se van a mezclar con otros residuos».

Por su parte, el concejal de Movilidad, Servicios Públicos y Festejos, Adrián Martínez Vicente, ha precisado que «a día de hoy, en Cuenca el tratamiento de residuos orgánicos no se puede llevar a cabo porque no tenemos una planta de gestión de residuos. Es cierto que hemos mantenido varias reuniones con la Diputación Provincial que, en este caso, es la responsable de poder implantar este sistema y sabemos que están trabajando para que, a través de fondos europeos, se pueda dotar a algunos municipios, entre los que se encontraría Cuenca, de planta de tratamiento de residuos orgánicos».

Alternativas

Estas mismas fuentes han indicado que el Ayuntamiento ha abordado varias líneas de actuación para este tipo de residuos. «Se está estudiando ya incluso poner en marcha un sistema de recogida empezando por grandes productores como pueden ser tiendas, fruterías, etc.. Ello conllevaría previo acuerdo en el marco del contrato actual de recogida de basuras para ver si entraría. Se necesitaría una modificación de contrato y estudiar si cabe o no cabe y no tener que esperar que ese contrato acabase porque si no nos dilataríamos muchísimo en el tiempo. También se ha estudiado la instalación de compostadoras en entornos de los huertos sociales, pedanías…para la valorización de residuos orgánicos y su uso en zonas verdes. Y se está trabajando junto a Educación en un proyecto de compostadoras en centros educativos». 

Desde Cuenca En Marcha, la confluencia de Podemos-Equo, García ha resaltado que «hace ya tres años el señor Mariscal anunció este tipo de contenedores. La propuesta lo que viene a decir es que hay que empezar a dar pasos en ese sentido y lo que hacemos es tender la mano en estas cuestiones. Es un tema que hay que solucionar y ya hay mancomunidades con pueblos de Cuenca que han empezado con ello. Tendemos la mano porque creemos que se tiene que hacer ya y empezar por algo. Si es una experiencia piloto, vamos a hacerlo. Si se quiere hacer quizás haya que revisar el contrato… Lamentamos que no se apoye este tipo de iniciativas en las que hay que empezar a trabajar a corto plazo. No podemos esperar y dilatarlo más tiempo».