Isabel Rodríguez, preguntada sobre las ayudas específicas a Soria, Cuenca y Teruel: «El Gobierno está trabajando»

La portavoz del Gobierno central ha presidido en el Parador una reunión con los delegados y delegadas del Gobierno en las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía

Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno central, no ha aclarado en la capital conquense este viernes las dudas sobre las ayudas aprobadas por la UE para luchar contra la despoblación.

Preguntada por la situación de los fondos contra la despoblación que cuentan con luz verde de la Unión Europea para Cuenca, Soria y Teruel y cuya articulación han sido demandada de forma reiterada por diversos colectivos como las confederaciones de empresarios han respondido que «el Gobierno está trabajando en los ámbitos que corresponde, en los Ministerios, como digo con la determinación de que esta es una prioridad». Así, ha indicado que «se refiere a un aspecto muy concreto pero es toda una tarea en un eje de Gobierno que es absolutamente prioritario. No le puedo dar más detalle del estado en el que se encuentra ese trabajo porque no compete a este Ministerio»

En este sentido, la ministra portavoz ha resaltado que «el Gobierno ha hecho un esfuerzo muy importante para que algo que, en buen medida, son competencias autonómicas y locales esté en la agenda como una prioridad. Entre los cuatro ejes del Plan de Recuperación uno muy importante es la cohesión territorial y social. Entendemos que sin la cohesión de los territorios no podemos propiciar la cohesión de las personas, el avance en igualdad para todos, y debemos garantizar que cada uno viva donde viva tenga un mínimo del Estado del Bienestar garantizado y este es un Gobierno absolutamente convencido de ello. Les recuerdo que hemos aprobado 130 medidas con más de 10.000 millones de euros. Concretamente, en los presupuestos generales de este año 4.500 millones de euros. El 80% de todas ellas han comenzado a transitar».

Rodríguez ha manifestado que «con estas 130 medidas el Gobierno no sólo se propone actuar con todos esos recursos sino servir de inspiración al resto de administraciones púbicas y al sector privado porque es posible que se puedan desarrollar vida plenas y felices en el ámbito rural. Es un tiempo de oportunidad, son muchos los fondos que estamos desplegando y creo que habrá un antes y un después cuando culminemos toda esa tarea».

Reunión con delegados y delegadas del Gobierno en el Parador

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha presidido una reunión con los delegados y delegadas del Gobierno en las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía, en el marco de las reuniones habituales de coordinación con los representantes de la Administración General del Estado (AGE) en el territorio.

Los delegados y delegadas del Gobierno han sido informados de la ejecución de los nuevos instrumentos comunitarios de financiación Next Generation, que permiten el despliegue del PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) para contrarrestar el impacto de la pandemia sobre la actividad económica, con una agenda de inversiones y reformas estructurales con cuatro objetivos transversales: avanzar hacia una España más verde, más digital, más cohesionada a nivel social y territorial y más igualitaria.

Los nuevos mecanismos de financiación proporcionarán a España hasta 140.000 millones de euros en transferencias y créditos entre 2021-2026, que se unirán al resto de instrumentos de financiación a nivel europeo.

En la reunión se ha informado también de la marcha de los PERTE, proyectos de carácter estratégico para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía española, con una inversión pública prevista de 30.000 millones de euros, con el impulso de la colaboración público-privada y de carácter transversal a las distintas administraciones públicas.

El Gobierno ha aprobado ya los siguientes PERTE: Desarrollo del Vehículo Eléctrico y Conectado; Salud de Vanguardia; Energías Renovables; Hidrógeno Renovable y Almacenamiento; Agroalimentario; Nueva Economía de la Lengua; Economía Circular; Aeroespacial; y Digitalización del Ciclo del Agua.