El refugio de túnel de Calderón de la Barca reabre con un holograma de reclamo y tres días de entrada gratis

El Ayuntamiento ha destinado 25.000 euros a actualizar los paneles informativos y acompañar la visita con videos explicativos. Hasta el viernes 21 hay un periodo de visita gratuita.

El túnel de Calderón de la Barca, que fue un refugio antiaéreo durante la Guerra Civil española, se ha reabierto este miércoles al público de manera actualizada. Según ha afirmado el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, se trata de «uno de los recursos turísticos que tiene la ciudad en la zona baja», que ha contado con una inversión de 25.000 euros para la renovación de contenidos, apuesta por su musealización y desarrollo de un holograma para generar una experiencia inmersiva en la época de la Guerra Civil. También ha habido una actualización sonora de los disparos, así como nuevos paneles informativos y videos de bombardeos visualizados por tablet. Junto con el Refugio de la calle Alfonso VIII, el túnel de Calderón de la Barca «es reflejo de los trabajos que forman parte del Plan de Sostenibilidad Turística», según ha matizado Dolz.

La concejal de Turismo, Marta Tirado, ha insistido en que es una «re-inauguración muy esperada» por la Concejalía, porque «además de ser un recurso que genera experiencia inmersiva hay un trabajo de investigación previo muy importante» para entender la historia y poner en valor el Patrimonio. Está convencida de que este proyecto «cumple con las expectativas porque aparte de dinero hay puesto mucho cariño».

Michel Muñoz y Santiago Domínguez son los arqueólogos responsables del proyecto que arrancó en 2009 cuando empezaron a investigar la cueva subterránea. Según Domínguez, han buceado en los archivos para hacerle un «lavado de cara» y que siga teniendo atractivo turístico. «Le hemos dado una vuelta de tuerca, quien lo haya visto puede volver porque es el mismo espacio pero con contenidos renovados», ha especificado. Para ello, han conseguido los planos originales de los refugios de Cuenca y han dado más peso a los técnicos de la Junta de Defensas Pasivas Antiaéreas, Román Seguín, Fernando Alcántara y Nicasio Guardia, que diseñaron los refugios, «le hemos puesto nombres propios». Se supone que son más de 100 metros, pero ha aclarado que el túnel no se terminó y la capacidad de 5.000 personas «es muy relativa». Muñoz también ha señalado que se trata de una infraestructura militar con la sensibilidad de arquitecto y por eso incorpora un frontón en la escalera del Hospital de Santiago, «un refugio artístico poco frecuente». Tanto los videos como los sonidos están puestos para ayudar a recrear los hechos en la mente del visitante.

En cuanto al holograma sobre lo que fue Cuenca durante la Guerra dura 9 minutos aproximadamente. Lo relata un campesino de Villar de Olalla reclutado por los anarquistas que tras su deserción vuelve a coger el fusil para vigilar el refugio. Termina diciendo: «Si sois de la quinta columna tened piedad, no tiréis ninguna granada que dentro de poco volveremos a ser un solo pueblo y un solo pueblo hambriento».

Desde este miércoles y hasta el viernes hay un periodo de visita gratuita con pases a las 11, 12 y 13 horas, y en horario de tarde a las 17 y 18 horas. Hay que apuntarse en la web de turismo del Ayuntamiento con un coste de 5 euros con otro pase reducido de 3,5 euros.

Galería fotográfica de la visita turística