El Hospital de Santiago engalanará su fachada con reposteros de las hermandades iluminados en Semana Santa

La iniciativa cuenta con el respaldo de la Junta de Cofradías y la colaboración del Ayuntamiento. Permanecerán instalados tres semanas. Serán del mismo tamañano y seguirán el orden procesional

La fachada del Hospital de Santiago albergará 32 reposteros de las hermandades de Cuenca durante un periodo estimado de tres semanas. Se trata de una iniciativa impulsada de la mano de la Junta de Cofradías y con la colaboración del Ayuntamiento, que será quien asuma la iluminación para que pueda ser visible de noche.

La idea es que la colocación comience la semana próxima para quedar instalados a partir del día 18 durante un periodo de quince días. Todos los reposteros serán iguales, del mismo material y con las mismas dimensiones de 2×1,60 metros excepto los correspondientes al propio Hospital de Santiago y las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa) que serán ligeramente más grandes (2×2,5m). La colocación seguirá el orden procesional desde el Domingo de Ramos al de Resurrección. Hasta el momento, han confirmado su participación 30 hermandades y cuatro, en principio, no han dado su consentimiento.

Francisco López, gerente del Hospital de Santiago, ha indicado que la iniciativa tiene como objetivo «poner en marcha proyectos que contribuya a engrandecer y potenciar la Semana Santa, de gran importancia para la ciudad. Nuestra intención es sumar y apoyar con una proyecto como este que puede resultar novedoso, original y que representa a toda la Seman Santa. Creemos que puede aportar ya que será como un faro nazareno visible desde muchas zonas de la ciudad». La propuesta cuenta con resolución favorable de la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha, necesaria al tratarse de un edificio histórico protegido, uya que el impacto visual será temporal y reversible.

Características

Cada repostero presentará en su frente una cenefa lisa o recuadro rectangular y dentro de ella, centrado, el escudo de la hermandad, archicofradía o congregación. Los colores del fondo, de la cenefa y del escudo serán diferentes para cada uno, según decisión de la propia hermandad. Dispondrán en su borde superior e inferior, de sendas vainas o vueltas de tela de 3 cm. que permitan enhebrar una barra o cuerda, según los casos, de sujeción en la superior y para aumentar el peso en la inferior. También tendrán unos ojales en sus bordes para facilitar su colocación

Se distribuirán los reposteros por el riguroso orden cronológico en el desfile procesional de la hermandad cuyo escudo representan, en las dos ventanas de la fachada y en cada uno de los balcones, hasta un total de 20 reposteros entre ventanas y balcones, incluidos las 2 ventanas y 14 balcones de la fachada del XVI y los 4 balcones de la fachada del edificio anejo del siglo XX. Los 12 reposteros restantes se colocarán centrados en los espacios entre balcones, como más adelante se describirá . De los 20 reposteros que se colocarán en los balcones, los dos de mayor tamaño que el resto, estarán situados en los dos balcones centrales.

Origen y evolución

El Hospital de Santiago data de 1182. En 1511 se inició la reedificación del edificio, cuyas obras continuaron a lo largo del siglo XVI. En el siglo XVII se remodeló la fachada oriental, lugar de la intervención objeto de este informe, trazada en 1608 por Francisco de Mora. La iglesia primitiva fue demolida y reconstruida hacia 1764, bajo trazas de José Martín de Aldehuela, que incorpora una nueva espadaña junto a la fachada oriental de Francisco de Mora. Junto al edificio histórico, en los jardines al norte del mismo, se construyó a finales del siglo XX un nuevo edificio de dos plantas unido al Hospital, con diversas dependencias de la actual residencia.

Imagen de una de las pruebas realizadas estos días (Foto: Hospital de Santiago)