El Consorcio saca a licitación la rehabilitación integral del edificio de la UNED por 1,5 millones de euros

Dentro del proyecto, la Diputación provincial quiere crear un espacio llamado "Rincón de Patrimonio" con un uso informativo, formativo y expositivo.

El Consorcio Ciudad de Cuenca ha sacado definitivamente a licitación la rehabilitación del edificio de la UNED en la capital conquense, con un presupuesto de 1.452.513,42 euros (IVA incluido) y cuyo plazo de ejecución se estima de ocho meses. Las ofertas se pueden presentar hasta el próximo 24 de febrero.

Según los pliegos técnicos publicados en la Plataforma de Contratación del Sector Público, el edificio, propiedad de la Diputación de Cuenca y situado en la calle Colón nº6 de la capital, requiere de una rehabilitación integral debido al mal estado de conservación que ha dado lugar a patologías muy diversas que van desde problemas en el envolvente del edificio a daños estructurales, pasando por deficiencias en las instalaciones. El proyecto ya fue anunciado por el presidente de la institución provincial, Álvaro Martínez Chana, en octubre de 2023, durante la inauguración del curso 2023-2024 y en el que también participarán el Ayuntamiento de la ciudad, la Junta de Comunidades y el Gobierno central.

Según el informe del proyecto creado por la institución provincial, el edificio actual de la UNED alberga las clases de esta universidad, así como el Consorcio de la Ciudad de Cuenca, el Archivo provincial y los servicios de Cultura y Deportes de la Diputación de Cuenca. La memoria descriptiva sostiene que, por lo general, el inmueble se encuentra en un estado de conservación y mantenimiento «poco adecuado para llevar a cabo los usos para los que está destinado». El abanico de patologías «es muy amplio», siendo los principales problemas la envolvente térmica del edificio, los daños estructurales que existen en una parte del edificio y las carencias en las instalaciones de electricidad e iluminación, climatización y protección contra incendios.

Es por ello que desde el Consorcio Ciudad de Cuenca se rehabilitará íntegramente el edificio, además de generar un nuevo espacio cultural, referente en el patrimonio de la ciudad y de su provincia llamado el “Rincón de Patrimonio”. Se va a estructurar en tres espacios, un punto informativo del Patrimonio de Cuenca y su provincia; otro formativo; y otro expositivo en la planta cubierta, que aprovecha la terraza y mirador desde el que además se disfrutarán de unas privilegiadas vistas hacia la ciudad.

Patologías del edificio

Las carpinterías del edificio se encuentran en un estado «pésimo» de conservación, no garantizando la estanqueidad, según detalla la memoria del proyecto. Además, no tienen buenas características térmicas, disponiendo de un solo vidrio, ocasionando un grave problema para el correcto acondicionamiento térmico del edificio, con el consiguiente gasto excesivo para calefactar y refrigerar.

Asimismo, destacan la «poca eficiencia» de la iluminación. Existen principalmente bombillas incandescentes, bombillas de bajo consumo, y puntualmente se han puesto luminarias de led. A su vez, la instalación eléctrica «está obsoleta, no cumpliendo la normativa vigente». La instalación de climatización «es casi inexistente», existiendo unos pocos equipos de refrigeración para determinadas estancias del edificio. La instalación contra incendios no cumple con la normativa vigente, solo existiendo algunos extintores, que si bien ayudan en caso de incendio, no son suficientes para garantizar la protección contra incendios.

En cuanto a la estructura, hay dos zonas puntuales que necesitan una intervención urgente, según los pliegos. El forjado de cubierta del mirador se encuentra en mal estado, las viguetas metálicas que lo componen padecen un estado avanzado de corrosión, por lo que es necesario la sustitución completa del mismo. Además, en la parte del edificio que linda con la calle Sargal, se han producido una serie de grietas y fisuras que han evolucionado con el paso del tiempo. Dichas grietas ponen de manifiesto el problema estructural existente, cuya causa esta generada por «la falta de arriostramiento en la coronación de los muros, al carecer de forjado o viga de atado que impida que los empujes generados por la estructura de cubierta desplacen la cabeza de los muros, deformándolos y generando un riesgo de separación de los muros».