«Debemos intentar que la seguridad ciudadana se perciba igual en las poblaciones pequeñas que en las más grandes»

Entrevista a María Jesús Pascual, teniente coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Cuenca

María Jesús Pascual es la primera mujer jefa de la comandancia de Cuenca de la Guardia Civil. Miembro de una familia ligada a la Benemérita desde hace tres generaciones, la teniente coronel Pascual se convierte en la máxima responsable de la Guardia Civil en nuestra provincia después de una prolífica carrera en el Cuerpo que le ha llevado a varios destinos, entre ellos la jefatura accidental de la comandancia de Cáceres. En esta entrevista repasa su trayectoria y analiza los retos a los que se enfrenta la Guardia Civil tanto a nivel general como en nuestra provincia.

– Lleva poco tiempo al frente de la comandancia de Cuenca. ¿Cuáles son las primeras impresiones que se ha llevado de esta comandancia?

Llevo prácticamente un mes incorporada, aunque la toma de posesión fue el pasado día 16. Ya comenté en el discurso de ese acto que mi primera impresión de la forma en la que se trabaja en la comandancia de Cuenca ha sido muy grata en todos los sentidos, tanto en cuanto al personal que trabaja en ella como en cuanto a las instituciones, tanto públicas como privadas, que he ido conociendo estos días.

– Aunque usted ya ha ejercido en Cáceres como jefa accidental, este es su primer destino como jefa de comandancia provincial. Además es un hito porque es la primera mujer que ostenta este cargo en la de Cuenca y una de las únicas tres mujeres en España en hacerlo. ¿Qué supone para usted este hito?

Ahora mismo somos tres tenientes coroneles mujeres al mando de comandancias provinciales: Soria, Teruel y ahora yo en Cuenca. Para cualquier oficial de la Guardia Civil, teniente coronel y coronel, tener la oportunidad de mandar una comandancia es un gran reto y una gran responsabilidad, máxime cuando se es una de las primeras mujeres que tienen la posiblidad de hacerlo. Es verdad que ya he sido jefe de comandancia con carácter accidental interino, pero ahora ya soy jefe de comandancia titular en Cuenca.

“Cuando yo salí de teniente éramos una o dos por promoción, tres a lo sumo, mientras que ahora hay promociones que puede tener 20 mujeres sobre 60 ó 70 que conforman la promoción”

– Un hito más en la normalización de que la mujer forme parte de la Guardia Civil.

Creo que en la Guardia Civil eso ya se superó hace mucho tiempo. El porcentaje de mujeres todavía es bajo, ya que representamos entre el 8 y el 10% de los efectivos, dependiendo de los empleos y especialidades, pero confiamos en que vaya en aumento en los próximos años. En lo que sí ha aumentado, y se nota la diferencia, es en las oficiales, en las mujeres que ingresan en la Academia General Militar, que cuando yo salí de teniente éramos una o dos por promoción, tres a lo sumo, mientras que ahora hay promociones que puede tener 20 mujeres sobre 60 ó 70 que conforman la promoción. Lo que sucede es que, a pesar de que esos números van en aumento los oficiales en la Guardia Civil somos muy pocos en comparación con el resto de los empleos, por eso, aunque cada vez somos más mujeres, los porcentajes todavía son pequeños.

Foto: Esteban de Dios

– La Guardia Civil tiene una vertiente muy tradicional, en la que hay muchos efectivos que son hijos, o nietos, o incluso más, de guardias civiles. ¿Es su caso?

Soy nieta de guardia civil y mi padre es capitán de la Guardia Civil. 

– ¿Y siempre tuvo claro que quería ser Guardia Civil?

Siempre, siempre. Es que no conocía otra cosa. A pesar de que las mujeres por aquel entonces no podían ingresar en la Guardia Civil, mi madre siempre ha sido una mujer con mucha visión de futuro, ya en aquellos años creo que era una mujer empoderada cuando todavía no existía el término. Además, por las circunstancias en las que vivíamos o vivían también muchas mujeres de guardias civiles por aquel entonces, cuyos maridos se iban destinados a otros lugares y las mujeres se quedaban habitualmente en ciudades más grandes o donde estaban las familias. Así que en ese sentido mi madre siempre ha sido una mujer muy independiente y que ha tomado sus propias decisiones

– ¿Y cómo se tomaron en su casa que usted se decidiera a ser guardia civil?

Creo que con naturalidad. Mi padre, ahora que lo pienso, creo que se sorprendió más que mi madre, porque era el que de verdad conocía lo que se vivía en la Guardia Civil, no lo que nosotras percibíamos en casa. Estamos hablando de finales de los 90 y por aquel entonces la mujer llevaba muy poco tiempo en la Guardia Civil, todavía no se había normalizado su presencia, y en la Academia General Militar llevaban muy poco tiempo las mujeres.

– ¿Cuáles son las competencias y funciones que tiene la Guardia Civil en la provincia de Cuenca?

Las competencias de la Guardia Civil se extienden a toda la provincia de Cuenca a excepción de la capital, pero aun así hay competencias exclusivas como pueden ser las intervenciones de armas y de explosivos, además del SEPRONA, que se encarga de la vigilancia y protección de la naturaleza y el medio ambiente. Tenemos especialidades como Policía Judicial, Información, los GEAS de la zona, que son de toda la comunidad pero que tienen su sede en Cuenca, y fiscal y fronteras, que se han creado recientemente. Además de eso tenemos diferentes grupos, como el equipo Roca, que lleva muchos años funcionando, los nuevos equipos Viogen, que se ocupan de cuestiones de violencia de género, o los recientemente creados equipos @, que se ocupan de la investigación de todos los delitos relacionados con la ciberdelincuencia.

– Esta es una provincia muy extensa, poco poblada pero con muchos núcleos de población. ¿Eso condiciona el trabajo de la Guardia Civil?

La dispersión geográfica y el número de habitantes que hay en la provincia de Cuenca condiciona el trabajo de la Guardia Civil, pero lo que debemos intentar es que esa seguridad ciudadana sea percibida de la misma forma en las poblaciones pequeñas como en las más grandes, y para ello tenemos que hacer por llegar hasta el último rincón de la provincia.

“El capital humano de la Guardia Civil es el principal activo para cumplir la misión que tenemos establecida”

– ¿Son suficientes los efectivos con que cuenta la comandancia de Cuenca?

Nunca son suficientes los efectivos que se tienen, a todos nos gusta tener cuanta más gente mejor, y cuanto más preparados estén mejor. Y en recursos materiales pasa exactamente igual, cuanto mejores y más sean, mejor. Pero es verdad que el capital humano de la Guardia Civil es el principal activo para cumplir la misión que tenemos establecida.

– ¿Es Cuenca una provincia tranquila o es problemática?

No, los índices de delincuencia de esta provincia son muy bajos, es una de las provincias más seguras de España. Además, el tipo de delincuencia que suele haber en la provincia no es habitual que sean delitos graves como delincuencia organizada, tráfico de droga importante, etc…, sí que los hay pero no son muy habituales. Así que los ciudadanos de Cuenca pueden estar tranquilos, aunque todo es mejorable, porque los números avalan que somos uno de los lugares más seguros de España y por ende de Europa.

Foto: Esteban de Dios

– ¿Cuáles son los retos más importantes que afronta la Guardia Civil en estos momentos?

Ahora hay establecidos dos ejes estratégicos en la Guardia Civil, por un lado todo lo relacionado con la violencia de género y por otro todo lo relacionado con la ciberdelincuencia y los delitos que se cometen a través de internet, tanto en redes sociales como los que son estafas bancarias, que estos últimos años están subiendo de forma exponencial en detrimento de lo que se considera la delincuencia tradicional.

– ¿Podemos decir entonces que estamos ante un nuevo perfil del delincuente, muy relacionado con las nuevas tecnologías?

Sí, sin detraer lo que ha sido el trabajo tradicional de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, ahora mismo tenemos que ser una Guardia Civil más moderna y actualizada para poder llegar a los delincuentes que están cometiendo este tipo de delitos. 

– En cuanto a la ciberdelincuencia, los que somos padres estamos muy preocupados de qué es lo que les puede llegar a nuestros hijos a través de la red. ¿Qué consejos le daría usted a los padres a la hora de prevenir este tipo de problemas?

Hay que enseñar a nuestros hijos a hacer un uso adecuado de esas herramientas tan importantes que tiene internet. No está tanto en prohibirles que usen internet sino en que ellos sean capaces de discernir desde muy pequeños hasta dónde pueden llegar. Hay controles parentales que se pueden establecer en todos los dispositivos, pero sobre todo les tenemos que enseñar a que sean unos jóvenes críticos, que sean capaces de conocer qué deben y qué no deben hacer, lo que se puede y lo que no se puede hacer. No sólo para que ellos no sean víctimas sino para que tampoco sean los autores. Tenemos temas relacionados con la difusión de determinadas imágenes por internet de niños muy jóvenes a los que nadie ha enseñado lo peligroso que es, por ejemplo, el cyberbulling.

– ¿Y en cuanto al otro pilar del que me ha hablado, la violencia de género, qué puede decirnos?

Es importante denunciar una vez se haya producido, pero lo que tenemos que intentar es concienciar y educar a nuestros niños y adolescentes de que determinadas conductas no se deben llevar a cabo. Y por supuesto, cada vez que una mujer es víctima de violencia de género tiene que darlo a conocer a Guardia Civil, Policía Nacional, Servicios Sociales, etc… para poder salir de esa situación.

– Durante décadas hemos visto cómo la Guardia Civil ha luchado contra el terrorismo de E.T.A. Afortunadamente ya no tenemos ese problema, pero sí que hay otros tipos de terrorismo que operan en España. Supongo que por pequeña que sea esta comandancia también se trabaja en estos temas.

De esto se ocupa lo que nosotros llamamos Servicio de Información Genérico. Muchas veces las patrullas de seguridad ciudadana son las que pueden detectar comportamientos anómalos de determinadas personas relacionadas con distintos hábitos, pero además tenemos unidades especializadas de información que se encargan de la investigación de estos tipos de terrorismo, no sólo en la comandancia de Cuenca sino a nivel central y ante cualquier indicio que se pueda detectar y que tengamos conocimiento de radicalización se toman unas medidas para poder controlar y hacer un seguimiento de esas personas y su entorno para que no llegue a producirse un atentado terrorista o cualquier otra situación problemática.

– Me imagino que tanto en esto como en cualquier otra cuestión la colaboración ciudadana es importante. 

Por supuesto, como en cualquier otro ámbito. Si se ven situaciones sospechosas lo mejor que pueden hacer es avisarnos para que nosotros intentemos hacer averiguaciones sobre estas situaciones. Para esto, lo mejor que pueden hacer los ciudadanos es llamar al 062 para dar la información y que nosotros podamos hacer las averiguaciones pertinentes.

– La Guardia Civil sigue siendo un cuerpo militar, algo que algunos ven como un anacronismo. ¿Sigue siendo ese carácter militar la esencia del Cuerpo o es algo que con el tiempo puede cambiar?

Yo no soy la que va a tomar una decisión al respecto, pero creo que nuestro carácter militar es solamente parte de lo que ahora mismo es la Guardia Civil, igual que pueden ser otras características nuestras como la disciplina, el amor al servicio, la entrega o el que seamos beneméritos.

– Me gustaría hablar de la imagen que tiene la ciudadanía de la Guardia Civil. ¿Cómo siente usted que les ven los ciudadanos?

La Guardia Civil lleva muchos años siendo, sino la que más, una de las instituciones más valoradas por los ciudadanos. En mi caso personal, en todos los lugares en los que he estado he percibido que los ciudadanos nos tienen mucho cariño y creo que aquí en Cuenca se tiene mucho aprecio y se valora mucho el trabajo que la Guardia Civil hace en esta provincia.