La ciudad de Cuenca invirtió un total de 3.180.058,56 euros de sus presupuestos en Seguridad Social y Promoción Social durante el año 2023. Es uno de los ayuntamientos que la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales considera «pobres» en inversión social, según el último informe que la agrupación ha publicado tras un análisis de los presupuestos que los Consistorios de más de 20.000 habitantes de España dedican a esta partida con datos correspondientes al Presupuesto Liquidado 2023 que publica el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Desde esta asociación señalan que en analogía con lo que las estadísticas de la Unión Europea consideran la pobreza de las personas (aquellas que obtienen ingresos inferiores al 60% de la mediana de la renta de las personas del país), consideran igualmente pobres en Servicios Sociales a aquellos Ayuntamientos que realizan una inversión inferior al 60% de la mediana de gasto de los Consistorios de más de 20.000 habitantes durante el ejercicio 2023. La mediana de Gasto Liquidado por habitante en 2023 fue de 102,12 €/habitante, por lo que el 60% de esa mediana de Gasto queda fijado en 61,27 €/hab., lo que representa un 8% más que en el ejercicio 2022 que se situó en 56,74 euros.
Cuenca es uno de los tres ayuntamientos de Castilla-La Mancha de más de 20.000 habitantes que destina menos de 61,27 €/hab. en inversión social, junto a Talavera de la Reina y Puertollano. El Consistorio conquense invirtió en 2023 un total de 3.180.058,56 euros en esa partida social, que supone 59,43 euros por habitante. Ese gasto supone menos que lo que se ha invertido en las capitales de provincia de media a nivel regional (82,41 €/habitante) y a nivel nacional (102,12 €/habitante al año). Asimismo, el informe detalla que la capital conquense ese año es «reincidente», es decir, también fue «pobre» en 2022.
Una edición más, la asociación señala que es la Comunidad de Madrid la que aporta el 43,5% de los Ayuntamientos pobres en inversión social de todo el país (el año anterior el 41%), con 20 Consistorios pobres en servicios sociales (el año anterior 16); seguida de la Comunidad Valenciana con siete (el año anterior ocho); Extremadura con cuatro (el año anterior dos); Andalucía, Castilla-La Mancha con tres ayuntamientos; Baleares, Canarias y Cantabria con dos; y solo un consistorio «pobre» en Castilla y León y Cataluña.
Por el contrario, el Ayuntamiento que más inversión destina a la partida de Seguridad Social es el de Barcelona, con 430.522.220,79 euros. Por comunidades autónomas, el informe detalla que Andalucía, con 13 consistorios, vuelve a ser la región que más municipios aporta al ranking, debido principalmente a la incidencia económica que tiene en sus cuentas públicas el servicio de ayuda a domicilio derivado del sistema de la dependencia y que en esta comunidad autónoma se presta en cooperación con las Entidades Locales andaluzas. Le sigue Cataluña con tres ayuntamientos; País Vasco y Comunidad Valenciana con dos; y Galicia con uno.